Riesgo de que México se convierta en cómplice de las ejecuciones extrajudiciales de EE.UU.: Buscaglia 
Edgardo Buscaglia, académico y analista político, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que con la cooperación de México con Estados Unidos tras las ejecuciones extrajudiciales en alta mar se corre el riesgo de complicidad jurídica y violaciones a la Convención de Ginebra.
- Redacción AN / MDS
El académico y analista político Edgardo Buscaglia advirtió sobre la existencia de ejecuciones extrajudiciales en operativos militares estadounidenses contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas, y señaló que la cooperación de México en estos contextos podría derivar en complicidad legal.
“Si en una situación x una embarcación de la armada de la marina mexicana va a rescatar a una persona y se la entrega a autoridades militares norteamericanas en alta mar, eso exige una investigación por complicidad con una ejecución extrajudicial y con actividades ilegales internacionalmente”, advirtió Buscaglia durante una entrevista en Aristegui en Vivo.
El especialista subrayó que estas operaciones, realizadas sin procedimientos judiciales ni respeto a los derechos de los involucrados, constituyen un riesgo para cualquier país que coopere con ellas.
“Si México acude a ayudar a un sobreviviente y el Gobierno americano le exige a la Marina mexicana que se lo entregue y después no se sabe más qué pasa ahí, existiría una situación de complicidad jurídica que es muy grave”, advirtió.
Frente a ello, consideró que México debe tener “mucho cuidado” en su cooperación con Estados Unidos “en un contexto de actividades que conlleva ejecuciones extrajudiciales y operativos ilegales en alta mar, donde esta gente no se le brinda ni siquiera los requisitos que ordenan las convenciones que rigen sobre las guerras”.
Violaciones al Derecho internacional
Buscaglia relató un caso específico de un ciudadano ecuatoriano que fue capturado en este tipo de operativos: “El Gobierno americano […] se lo devolvió Ecuador. Eso es algo increíblemente sospechoso. A ver: se lo devolvió a Ecuador, a un régimen que está increíblemente infiltrado por la delincuencia organizada, y no se sabe más del señor, absolutamente nada”.
Indicó que, bajo normas internacionales y con un mínimo Estado de derecho, este ciudadano habría sido retenido, sometido a tratamiento médico si lo necesitaba, interrogado y procesado judicialmente en Estados Unidos.
El académico enfatizó que los operativos estadounidenses se realizan fuera de los límites del Derecho internacional, violando la Convención de Ginebra: “Existen claros requisitos para que no se cometan ejecuciones extrajudiciales de personas que no están atacando embarcaciones militares norteamericanas”.
“Se les puede detener, se les somete a un procedimiento de respeto a su dignidad. Se les tiene que proveer de alimentos, se les puede interrogar a través de un procedimiento judicial o militar, se les puede someter a un tribunal militar si es necesario, pero no se les puede ejecutar extrajudicialmente sin ningún tipo de procedimiento”, afirmó.
“Administración Trump acude a técnicas de terrorismo de Estado”
Buscaglia detalló que estas prácticas se enmarcan el “terrorismo de Estado”, y que buscan generar miedo más allá de los objetivos directos.
“Es un término muy técnico que se utiliza cuando los Estados utilizan mecanismos represivos que causan terror en la población civil, o terror entre los civiles que presuntamente están involucrados en el tráfico de drogas o migrantes que no poseen documentos”, señaló.
En ese contexto, indicó que incluso ciudadanos estadounidenses temen salir a la calle por su apariencia racial, por el miedo que les provoca ser detenidos debido al color de su piel.
El especialista también advirtió que estas operaciones representan “una violencia desproporcionada y ejecutada sin evidencia judicial”, señalando que “bombardean estas embarcaciones sin explicarle a la gente qué tipo de evidencia tienen previa”.
“Son ejecuciones extrajudiciales similares a las que realizaban las juntas militares en la década del 70 en Chile, o en Argentina o en Brasil”.
Buscaglia aclaró que, aunque estas acciones pueden afectar el tráfico de drogas, “tenemos que recordar que el tráfico de drogas no proviene solamente de Colombia y de Venezuela, viene en gran parte de Ecuador, Perú y países centroamericanos”.
Destacó que, pese a la mano dura de Bukele, las redes criminales “amparadas por el Estado salvadoreño” siguen operando con tráfico de drogas hacia Estados Unidos y “hay una enorme cantidad de drogas que está siendo producida dentro de territorio norteamericano, especialmente fentanilo y productos derivados del fentanilo”.
Buscaglia subrayó que estos operativos buscan un efecto mediático y político, para tener contenta a su “base de extremistas”.
Retroceso histórico
El académico consideró que se trata de un retroceso histórico y social para la humanidad en su conjunto: “Estamos retrocediendo en la historia de la humanidad, hacia las cavernas, hacia los periodos en donde no había convenciones, leyes internacionales que regían sobre los conflictos bélicos, estamos retrocediendo, básicamente yendo hacia el pasado, hacia los tiempos en donde había vacíos legislativos y cada Estado hacía lo que quería, como está haciendo Trump”.
“La mano dura, como siempre digo, es muy seductora para las personas que están cansadas de ver a sus hijos e hijas consumiendo drogas, extorsionados, secuestrados. La mano dura extrajudicial es muy seductora para la persona de a pie, hasta que comienzan a secuestrar y a torturar a sus propios hijos e hijas”, reflexionó el especialista.
“Estos procesos de apoyo a la mano dura se terminan cuando los hijos e hijas de miles y miles de personas inocentes son ejecutados extrajudicialmente”, concluyó.

