Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Estados Unidos no puede disparar libremente contra embarcaciones en aguas internacionales: Cossío Naturaleza Aristegui

La ubicación determinará si la acción ocurrió cerca de México, Perú, Chile o algún país centroamericano, lo que explicaría la participación mexicana en el rescate.

  • Redacción AN / KC
28 Oct, 2025 11:15
Estados Unidos no puede disparar libremente contra embarcaciones en aguas internacionales: Cossío

El ministro en retiro, José Ramón Cossío Díaz, aseguró en entrevista con Aristegui en Vivo que Estados Unidos no tiene autorización legal para disparar de manera indiscriminada contra embarcaciones en aguas internacionales, incluso si se trata de presuntos narcoterroristas.

Supongamos un caso que digas ‘oye, en este barco se está llevando esclavos’, se detiene el barco, se inspecciona, ese barco se escolta hasta el puerto más cercano y en ese puerto se pone a disposición de las autoridades, pero no les disparas en alta mar.

El análisis de Cossío surgió a partir de las acciones anunciadas por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Brian Hegseth,  quien informó que, bajo la dirección del presidente Trump, se realizaron “tres ataques cinéticos letales contra cuatro buques operados por organizaciones terroristas designadas que trafican narcóticos en el Pacífico Oriental y que las cuatro embarcaciones eran conocidas por nuestro aparato de inteligencia, transitaban por rutas conocidas del narcotráfico y transportaban estupefacientes”.

El ministro en retiro explicó que, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, el derecho internacional regula todos los espacios marítimos y las competencias de los Estados ribereños.

“Dentro del mar territorial, el Estado soberano tiene las posibilidades de tomar acciones como si fuera su propio territorio, en 12 millas náuticas puedes detener barcos, inspeccionarlos, abordarlos”, dijo.

La convención también distingue la zona contigua, de 24 millas, donde se permiten actos de inspección y control, y el mar patrimonial, que se extiende hasta 200 millas náuticas.

Cossío subrayó que los ataques reportados por Estados Unidos ocurrieron en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de cualquier país, lo que genera cuestionamientos sobre la legalidad del uso de fuerza.

No existe la posibilidad de simplemente explotar una lancha porque sospechas o presumes que hay narcoterroristas.

El ministro en retiro hizo énfasis en la diferencia entre operaciones defensivas y ataques preventivos, como en Somalia, donde a piratas “les disparan porque están repeliendo un ataque, pero en aguas internacionales no puedes simplemente hundir una embarcación por sospecha”.

Además, precisó que la normativa internacional contempla la inspección, escolta y entrega de embarcaciones sospechosas a autoridades competentes, nunca su destrucción sin juicio ni rescate.

Sobre la participación de México, Cossío señaló que responde a criterios operativos y de proximidad, no a soberanía sobre el mar donde ocurrió la acción.

“Esto debe haber sido que México debe tener algún tipo de cercanía física a través de las embarcaciones mexicanas en aguas internacionales, hasta este momento, México me parece que no está comprometido en su condición soberana, porque no se dio en mar territorial mexicano”, explicó.

El ministro en retiro destacó que la ubicación exacta de los hechos es clave para evaluar responsabilidades y alcances legales.

“El punto central en todo esto va a ser en qué parte del inmensísimo Pacífico Oriental se llevó el hecho, porque eso va a demostrarlo todo”, indicó.

En este sentido, la ubicación determinará si la acción ocurrió cerca de México, Perú, Chile o algún país centroamericano, lo que explicaría la participación mexicana en el rescate.

Cossío también analizó la hipótesis de que los barcos podrían pertenecer a cárteles como el de Sinaloa o el Tren de Aragua, aunque aclaró que el universo de organizaciones terroristas designadas es limitado.

“Ya están hablando de cárteles identificables, pero hasta ahora no sabemos a cuál pertenecían las embarcaciones, ese es un punto central”, dijo.

Respecto al Comando Sur de Estados Unidos, Cossío señaló que opera desde Centroamérica hacia el sur del continente, lo que sugiere que la acción se coordinó desde esa jurisdicción, ya que, “si está cerca del puerto más próximo, se puede desplegar una operación de búsqueda con embarcaciones o helicópteros mexicanos, pero siempre dentro de protocolos de rescate”, afirmó.

Explicó que el papel de México no es el de atacar o disparar, sino de coordinar el rescate, dar seguimiento al sobreviviente y garantizar que se cumplan los protocolos internacionales.

Cossío también destacó que el Pacífico Oriental es un espacio inmenso, que va desde la Patagonia hasta la costa del norte de América Latina, lo que complica la identificación precisa de las rutas de narcotráfico y de las embarcaciones atacadas.

El especialista subrayó que la acción de Estados Unidos, aunque dirigida contra narcoterroristas, podría tener implicaciones internacionales si no respeta la Convención del Mar.

“El derecho internacional existe para regular esto, y aunque las autoridades puedan presumir amenazas, la única forma legal es detener, inspeccionar y llevar a puerto, nunca disparar sin justificación en aguas internacionales”, concluyó.