Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Presentan el catálogo Sergio Hernández en el Colegio de San Ildefonso Naturaleza Aristegui

El volumen reúne textos de Luis Rius Caso, Miguel León-Portilla, Jesús Silva-Herzog Márquez, Jaime Moreno Villarreal, Roger Bartra, María del Carmen Tostado, Adriana Malvido, Federico Gómez Pombo, Marisol Espinosa Téllez y Eduardo Vázquez Martín.

  • Redacción AN / HG
27 Nov, 2024 19:50
Presentan el catálogo Sergio Hernández en el Colegio de San Ildefonso

Con motivo de la culminación de la exposición Sergio Hernández, que se presentó de agosto de 2023 a marzo de 2024, el Colegio de San Ildefonso y el Estudio Sergio Hernández presentaron el catálogo de la muestra, considerada la más significativa y completa del pintor oaxaqueño.

Durante el lanzamiento del volumen Sergio Hernández, agradeció a quien ha sido parte de su camino y la posibilidad de que su obra llegara al recinto, el cual admiraba desde niño: “Dormía cerca, en lo que hoy es el Museo José Luis Cuevas, en una casa que vendía ropa vieja; pasaba por aquí desde la colonia 20 de Noviembre o Cihualcóatl, asomándome por las ventanas del camión. Desde pequeño, los murales de esta escuela me maravillaban. Aquí confirmé, con el maestro Vlady, que no soy pintor, sino alguien que cuenta cuentos, historias que construyo con amigos, como Toledo, y que han dado forma a mi vida. El libro es una locura más, pesada en todos los sentidos, pero llena de gratitud por todos ustedes”.

A su vez, la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán recordó que la exposición de Sergio Hernández celebró a uno de los pintores contemporáneos más grandes de México y capturó, en su complejidad y profundidad, una visión integral de su trayectoria artística. “Desde los mitos fundamentales hasta los murales con ballenas, cada pieza dialogó consigo misma y con el espacio, generando una explosión de color y significado. Más que una retrospectiva, fue una celebración de las últimas décadas de creación del artista, ofreciendo al público un recorrido único por los extremos de la imaginación y la memoria visual de nuestro tiempo”.

En tanto, el coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín, comentó que trabajar en la exposición sobre Sergio Hernández fue un proceso enriquecedor en el que “exploramos profundamente esta obra, lo que dio como resultado una curaduría que se materializó en una exposición inaugurada el 10 de agosto del año pasado y que permaneció hasta el 31 de marzo de este año”.

Cuatro décadas de trabajo

Sobre la publicación, Carmen Tostado comentó que se trata de una obra editorial que abarca cuatro décadas de creación artística (1980-2023). “En sus páginas, la obra de Hernández despliega un universo mesoamericano en el que el pasado y el presente convergen en relaciones visuales que transitan entre la violencia, la historia y la esperanza de liberación”.

Sin un catálogo, comentó a su vez Jaime Moreno Villarreal, la memoria de las exposiciones se desvanece. El volumen, además de ser un objeto decorativo “es un instrumento invaluable para la investigación académica y un registro histórico de la obra presentada. Sergio Hernández ha sido particularmente cuidadoso en documentar su trayectoria en catálogos que no solo recopilan imágenes, sino que ordenan y contextualizan su obra a lo largo de los años. Un catálogo como este se convierte en un ladrillo que fija en el tiempo la riqueza de una exposición, que preserva su significado y abre caminos para futuros estudios.

Mientras que Jesús Silva-Herzog Márquez destacó que en el libro habitan “todos los elementos que dan vida a las fantasías y pesadillas del artista Sergio Hernández, que no es un ilustrador que petrifique historias, es un creador que las libera, transformando el relato en misterio y el accidente en arte.

La publicación Sergio Hernández en el Colegio de San Ildefonso recopila en 445 páginas los textos de presentación a cargo de los titulares de las instituciones organizadoras, junto con ensayos de Luis Rius Caso, Jesús Silva-Herzog Márquez, Jaime Moreno Villarreal, Roger Bartra, María del Carmen Tostado Gutiérrez, Adriana Malvido, Federico Gómez Pombo y Marisol Espinosa Téllez. Además, incluye aportaciones de Roger Bartra, Juan Pablo López Quintana, Yunuén Sariego Cabrera, Florentino Solano y del autor, así como análisis de los críticos e historiadores Teresa del Conde y Miguel León-Portilla.

Ofrece una visión integral de la obra del maestro mixteco, presenta fotografías de las 143 obras de la exposición, que incluyen pinturas, xilografías y grabados. A través de sus páginas, el lector descubrirá los procesos creativos, las técnicas empleadas y los temas históricos y naturales que inspiran su arte, que ofrece una nueva perspectiva sobre su lenguaje visual.

Dividido en seis capítulos, el libro inicia con dos secciones dedicadas a los códices, complejos pictogramas que narran mitos e historias de las culturas prehispánicas y de la Conquista, fusionando el pasado y el presente en una interpretación contemporánea de los temas fundacionales del México actual.

El tercer capítulo, Universos, presenta pasajes nocturnos, constelaciones, mares y bosques, donde Hernández evoca la conexión cósmica y terrenal a través de xilografías, reflejando su fascinación por los elementos naturales y su interrelación con el universo.

A su vez, Mitos, traduce las leyendas mesoamericanas a un lenguaje plástico contemporáneo, mientras que Naturaleza celebra su amor por la vida y la conexión con el entorno natural, destacando árboles, ríos y fauna. Finalmente, Cuadernos de viaje ofrece una mirada a sus procesos creativos mediante una colección de libretas, especialmente las de estilo japonés, que muestran su evolución artística a lo largo de los años.

 

Temas Relacionados