¿Qué es el Día Naranja y por qué se conmemora el 25 de cada mes? 
El 25 de noviembre de cada año de conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres pero, actualmente, para generar mayor conciencia, la fecha se ha extendido a todos los días 25 del año.
- Redacción AN / ARF

El Día Naranja es una iniciativa fomentada por la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de México para generar conciencia, actuar contra y prevenir la violencia contra mujeres y niñas, y se conmemora el día 25 de cada mes.
A nivel mundial, el 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, fecha decretada oficialmente por la ONU en 1999, pero que en América Latina se celebra desde 1981.
#DíaNaranja | Un día para hacer conciencia. #CiudadSegura pic.twitter.com/hqS8jIi0G8
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) August 25, 2023
¿Por qué el 25?
La fecha del 25 fue elegida en honor a tres hermanas asesinadas en República Dominicana en 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo por ser opositoras a su mandato.
Actualmente, como parte de la Campaña Naranja ÚNETE puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la ONU, para visibilizar la violencia que sufren las mujeres al rededor del planeta, se ha optado porque el día 25 de cada mes, se conmemore la fecha para generar conciencia, prevenir y erradicar estas situaciones.
Te puede interesar > Mujeres mexicanas, menos satisfechas con su vida que hombres: Inegi
¿Por qué naranja?
La elección de este color es porque éste representa el “futuro brillante, optimista y libre de violencias contra las mujeres y niñas” que se busca lograra a nivel global.
¡Sociedad y gobierno podemos lograr un país de igualdades y libre de violencias! #DíaNaranja 🧡 pic.twitter.com/mhWUq8feY7
— SICT México (@SICTmx) August 25, 2023
La violencia contra las mujeres en cifras
Casi una de cada tres mujeres en el mundo afrontan violencia física o sexual en el transcurso de su vida, según ha asegurado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alrededor de 31% de mujeres entre 15 y 49 años, o hasta 852 millones de mujeres, han experimentado violencia física o sexual, según un estadio de la OMS recabando datos internacionales y sondeos tomados entre 2000 y 2018.
Sin embargo, es posible que las cifras definitivas sean mucho mayores debido a que buena parte de los abusos sexuales no se reportan, por ser un delito sumamente estigmatizado.
Los países con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres incluyen Kiribati, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Bangladés, la República Democrática del Congo y Afganistán, de acuerdo a los datos de la OMS.
El naranja simboliza un futuro sin violencia por razones de género. Este #DíaNaranja y todos los días, digamos NO a la #ViolenciaContraLasMujeres y SÍ al respeto y la igualdad. 💛🚫 #TodasSinViolencia pic.twitter.com/1Ly786Up6V
— Inmujeres México (@inmujeres) August 25, 2023
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo.
14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo se realizan en América Latina y el caribe.
En México, nueve mujeres son asesinadas diariamente según el INEGI.
43.9% de las mujeres en México han enfrentado alguna agresión por parte de su pareja y 53.1% sufrió agresión por algún otro hombre, esto según datos de ONU Mujeres México y recabados por Gobierno de México.
Te puede interesar > Necropsia en Tlaxcala indica causa de muerte de Ivana Huato
Identificar el círculo de la violencia
El círculo de la violencia es un ciclo que se caracteriza por tres etapas de violencia distintas en el agresor y que, de no frenarse, se repiten de forma constante, escalando el grado de violencia que experimenta la víctima.
Tensión: Esta etapa se caracteriza por una escalada gradual en la fricción y los conflictos dentro de la pareja. Malentendidos verbales, celos, chantaje emocional, prohibiciones, y desacuerdos se encuentran en esta etapa.
Agresión: En esta etapa la violencia se hace totalmente visible. Golpes, insultos, junto a violencia física y/o psicológica.
Conciliación: El hombre violento muestra arrepentimiento, pide perdón, promete un cambio y muestra afecto axacerbado, todo esto, antes de repetir el ciclo cuando una nueva tensión surja en la relación.
#DíaNaranja 🧡Refrendamos el compromiso para seguir trabajando por eliminar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres. Acércate a la Línea SOS Mujeres y recibe apoyo en caso de ser víctima o presenciar cualquier acto violento. Marca *765 #NoEstásSola 📷
🧡 pic.twitter.com/qrAxXAIryz— C5 CDMX (@C5_CDMX) August 25, 2023
Tipos de violencia contra la mujer
Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se reconocen 8 tipos distintos de violencia contra mujeres y niñas. La violencia no es solo física y sexual, también puede ser emocional y psicológica.
– Violencia familiar
– Hostigamiento sexual
– Violencia docente
– Violencia en la comunidad
– Violencia institucional
– Violencia laboral
– Acoso sexual
– Violencia Feminicida
(Con información de Gobierno de México y ONU Mujeres México)





