Transformación Digital reitera que 'no hay espacio para la censura' con ley de Telecom 
Su titular destacó que el objetivo de la ley es democratizar el acceso a Internet y garantizar que millones de personas en el país puedan ejercer su derecho a la conectividad.
- Redacción AN / JSC

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, informó durante la conferencia matutina de este miércoles sobre los cambios a la ley de Telecomunicaciones, los cuales asegura fueron realizados de acuerdo a los conversatorios sostenidos.
Asimismo, destacó que la reforma fue enviada al Congreso y será revisada como parte del Periodo Extraordinario que finaliza el 01 de julio.
Con el punto anterior desmintió la información difundida de que no se había alcanzado a enviar.
Por otro lado señaló la creación de un nuevo organismo regulador, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que será una parte descentralizada de la Agencia, con independencia técnica, operativa y de gestión. La Comisión Nacional Antimonopolio (dentro de la Secretaría de Economía) gestionará temas de competencia y regulación.
Merino recordó que de aprobarse los cambios se prohibirá la publicidad política o ideológica de gobiernos extranjeros en televisión y radio (excepto la promoción de turismo, cultura y deportes), así como en plataformas digitales.

Captura de pantalla
Respecto al artículo 109, el cual generó acusaciones por una posible “censura” a medios de comunicación, el titular de la Agencia reiteró su eliminación.
“Y como saben, se eliminó el artículo 109 que estaba asociado a un tema estrictamente fiscal, para que no quede espacio a duda de que no hay ningún espacio de censura en esta iniciativa”.
Te puede interesar > ¿Qué cambia la nueva Ley de Telecomunicaciones?: Propaganda extranjera, concesiones, IFT y más concentración de poder
Merino ha dicho que la ley restituye los derechos de las audiencias (códigos de ética, defensores de la audiencia, distinción entre noticias y opinión), derechos de los usuarios (dispositivos desbloqueados, recarga universal, llamadas de emergencia gratuitas) y derechos de accesibilidad (aplicaciones y dispositivos accesibles). También promueve la igualdad de género en el acceso a internet y a la radiodifusión.
Destacó también que el objetivo de la ley es democratizar el acceso a Internet y garantizar que millones de personas en el país puedan ejercer su derecho a la conectividad.
“Es una ley que va justamente en sentido contrario a la censura, de ampliar quienes puedan ejercer su derecho. Pero no, no hay ninguna censura, nunca la hubo y no la habrá jamás”, concluyó.


