Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Fotos | ¿Qué es la Luna de Flores y cómo se vivió en CDMX? Naturaleza Aristegui

La 'luna de flores' es un término que se refiere a la luna llena que ocurre en el mes de mayo.

  • Redacción AN / APV
24 May, 2024 10:22
Fotos | ¿Qué es la Luna de Flores y cómo se vivió en CDMX?
Foto: @quiqueaguilarfoto

La madrugada del 23 de mayo, las personas pudieron disfrutar del máximo esplendor de la Luna de Flores, en su fase de Luna Llena, lo que dejó encantadoras postales de quienes decidieron salir de sus casas para apreciarla y tomar algunas fotografías.

La Luna alcanzó su fase completa el 23 de mayo de 2024. “En ese momento, nuestro satélite natural estará posicionado en la constelación de Escorpio”, informó el medio especializado en el espacio Star Walk.

La “luna de flores” es un término que se refiere a la luna llena que ocurre en el mes de mayo. Este nombre proviene de las culturas nativas americanas, quienes solían dar nombres a las lunas llenas según las estaciones y fenómenos naturales que ocurrían en esas épocas del año.

Foto: @quiqueaguilarfoto

“La Luna de Flores es uno de los nombres más populares para la Luna Llena de mayo. ¿Por qué se llama así? La respuesta es fácil de adivinar: en el hemisferio norte, mayo es una temporada de florecimiento para muchas flores. Deleitados por la belleza de la naturaleza en flor, los nativos americanos le dieron el nombre de Luna Llena a esta”, sostuvo Star Walk.

Por lo tanto, la luna llena de mayo se asoció con la llegada de la primavera y la abundancia de flores en ese momento. Este criterio fue el mismo aplicado para el resto de las uñas del año, por ejemplo, la de diciembre se llama Luna Fría debido al clima característico de ese mes en América del Norte.

Foto: @quiqueaguilarfoto

¿Cuántos y cuáles son las fases de la Luna?

La Luna pasa por ocho fases distintas en su ciclo de aproximadamente 29.5 días. Estas fases son el resultado de la posición relativa del sol, la luna y la Tierra.

En Luna Nueva, la Luna está alineada entre la Tierra y el Sol. Vemos la cara de la Luna que no está iluminada por el Sol (en otras palabras no vemos para nada a la Luna, porque el brillo del Sol eclipsa a la Luna). Cuando la Luna está exactamente alineada con el Sol (vista desde la Tierra), experimentamos un eclipse, informó la Nasa.

“Cuando la Luna se mueve hacia el este alejándose del Sol en el cielo, vemos un poco más de brillo de Sol sobre la Luna cada noche. Unos pocos días después de la Luna Nueva, vemos un delgado creciente en el cielo nocturno del oeste. El creciente parece ensancharse cada noche”, explicó-

Cuando la mitad del disco de la Luna está iluminado lo llamamos Primer Cuarto. El nombre proviene del hecho de que la Luna recorrió en ese momento un cuarto del total del mes lunar. Desde la Tierra, miramos ahora a la luz solar iluminando una cara de la Luna de costado.

Foto: @quiqueaguilarfoto

“La Luna continua agrandándose. Tiene una forma a la que llamamos gibada. La Luna gibosa parece crecer cada noche hasta que vemos una cara de la Luna toda iluminada por el Sol. Llamamos a esta fase Luna Llena. Aparece casi al mismo momento del atardecer y se pone al amanecer. La Luna ha completado la mitad del mes lunar”, agregó la Nasa.

Durante la segunda mitad del mes lunar, la Luna se hace cada noche más delgada. Lamamos a esta etapa menguante. Cuando alcanza los tres cuartos del mes, la Luna nuevamente muestra una cara de su disco iluminada y la otra parte en oscuridad. Pero, el lado que vimos en oscuridad en el primer cuarto está ahora iluminado. Esto es llamado Cuarto Menguante. Luego la Luna completa su ciclo y vuelve a la Luna Nueva.