Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Separarnos e ir en negociaciones bilaterales no es el camino para el T-MEC: AmCham Naturaleza Aristegui

El presidente de American Chamber México dijo que la integración entre los tres países sigue siendo la mejor vía para mantener intereses y pactos comerciales.

  • Redacción AN / KC
24 Jan, 2025 12:59
Separarnos e ir en negociaciones bilaterales no es el camino para el T-MEC: AmCham
Tratamiento AN

El presidente de la American Chamber México (AmCham), Carlos García, en entrevista para ‘Aristegui en Vivo‘ dijo que es importante que se mantenga la relación comercial entre México, Canadá y Estados Unidos en el tratado de libre comercio (T-MEC), para que todos perciban los beneficios que esperan de esta alianza.

Durante el programa de este viernes, García recordó que la revisión del T-MEC está programada para 2026, y en ella los tres países miembros deberán analizar el funcionamiento del tratado y ajustar sus disposiciones.

Si lo vemos fríamente, lo que lo que le interesa al presidente Trump es que las relaciones comerciales que tenga con otros países sean benéficas para los norteamericanos y para el país […] yo creo que ese es el interés que tenemos todos los países. Incluso la doctora Sheinbaum, la presidenta, yo creo que también lo tiene que ver con esa óptica.

García subrayó que, aunque existen aspectos que deben revisarse,  y que “el pragmatismo va a dominar“, debe haber apertura para encontrar soluciones viables para todas las partes.

El presidente de la AmCham México destacó que los dos sectores estratégicos en la relación comercial, que iniciarán el proceso de revisión del tratado desde el próximo mes de junio, son el automotriz y el electrónico.

Actualmente, según explicó, México exporta más del 36% de sus productos en el sector automotriz y alrededor del 15-20% en electrónicos, lo que representa más del 50% de sus exportaciones totales a Estados Unidos.

García señaló que, en particular, la industria automotriz tiene cadenas de suministro profundamente integradas entre ambos países, lo que podría poner en riesgo la eficiencia del mercado si se imponen aranceles elevados.

“Las cadenas de suministro están tan integradas que un componente puede cruzar la frontera hasta siete veces antes de que el vehículo esté terminado”, advirtiendo que el impacto de tales aranceles sería contraproducente tanto para los consumidores mexicanos como norteamericanos.

Otro de los temas importantes en la relación comercial global es la creciente influencia de China, algo para lo que García reconoció que, aunque México es un socio clave de Estados Unidos, la entrada de China a América Latina, con inversiones como el puerto de Chancay en Perú, representa un desafío.

Respecto a la posibilidad de un aumento del 25% en aranceles, García dijo que este tipo de medidas afectaría en los precios de la gasolina en Estados Unidos, incrementándolos en aproximadamente 75 centavos por galón, una repercusión directa sobre el costo de vida.

Los efectos negativos para ambos países serían mucho mayores que los beneficios, y por eso creo que no se aplicarán aranceles tan elevados a todos los productos.

García también hizo hincapié en que temas extraeconómicos, como la migración, la inseguridad, y el fentanilo, marcarán el rumbo de las negociaciones comerciales entre los tres países; la administración Trump ha dejado claro que los aranceles están relacionados con el manejo de estos problemas, que también afectan a México.

Según García, “son problemas compartidos y son temas que aquí en México nos ocupan y nos preocupan seriamente” y la cooperación en estos frentes podría contribuir a una relación más sólida y productiva entre las naciones involucradas.

¿Se podrían hacer tratados comerciales por separado entre países?

García fue tajante al afirmar que, en su opinión, la integración entre los tres países sigue siendo la mejor vía para mantener intereses y pactos comerciales.

Creo que no es el camino a seguir separarnos  e ir en negociaciones bilaterales. Yo creo que no, no es el camino porque hay un beneficio importantísimo de la integración de los de los tres países en el tratado que tenemos hoy.

Aseguró que la colaboración trilateral sigue siendo el modelo más benéfico para los tres países, especialmente porque los tomadores de decisiones en Washington, como Marco Rubio y Christopher Landau, tienen una visión positiva sobre el T-MEC y la relación con su vecino del sur.

Déficit comercial entre Estados Unidos y México

Al referirse al déficit comercial de 150 mil millones de dólares entre México y Estados Unidos, García señaló que este debe analizarse más allá de “una simple comparación de cifras”.

“Si uno lo ve fríamente, dice guau, eso es un diferencial muy fuerte, pero uno tiene que rascarle y ver qué es lo que se está generando ahí y cuál es el beneficio del comercio con los Estados Unidos”.

Explicó que gran parte de lo que México exporta a Estados Unidos incluye componentes de alto valor agregado fabricados en ese país.

El 85% del valor de las exportaciones norteamericanas hacia México son fabricados en los Estados Unidos por gente americana en fábricas, en todas partes de la República.

Además, García destacó que más del 30% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos son realizadas por empresas estadounidenses.

“Estamos hablando como de 180 mil millones de dólares. Si las americanas exportan 180 mil millones de dólares e importamos y tenemos un déficit de 150 mil millones de dólares, entonces el panorama cambia y empiezas a evaluar el valor del comercio entre los dos países de otra forma”.

Finalmente, Carlos García dijo que el rol que tendrá la American Chamber México es ser  interlocutor entre autoridades de ambos lados de la frontera con la iniciativa privada: “para realmente aumentar un ámbito de colaboración, un ámbito de pragmatismo, digamos, y que las decisiones se tomen en base a números, a cifras y en la evaluación de los beneficios“.