El INEHRM impartirá curso virtual sobre la Constitución de 1824 
Se realizará del 5 al 21 de marzo: será gratuito.
- Redacción AN / HG

Para conmemorar el bicentenario de la promulgación de La Constitución de 1824, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, organiza el curso “1824: los inicios de la era republicana”, los martes y jueves, del 5 al 21 de marzo de 2024. Las inscripciones estarán abiertas del 19 al 29 de febrero.
Las sesiones serán virtuales y se transmitirán a través de la página de Facebook y You Tube de la dependencia a las 17:00 horas.
Participan especialistas e investigadores
Las sesiones serán impartidas por los expertos en derecho constitucional, Rafael Estrada Michel, autor de El Supremo tribunal de Justicia para la América Mexicana. A 200 años de su instalación, quien abordará el tema “De Monarquía a República, 1821-1824”; el politólogo Israel Arroyo García, autor de La arquitectura del Estado mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857, a quien toca disertar sobre “La arquitectura del primer periodo federalista”.
Se suman la historiadora Cristina Gómez Álvarez, autora de Alto clero poblano y la revolución de independencia 1808-1821, y los historiadores Ramón Pérez Escutia, autor de Identidad local, opinión pública e imaginarios sociales en Michoacán, 1821-1854, y Ernest Sánchez Santiró, autor de Pensar la Hacienda Pública, Personajes, proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos XVIII a XX), quienes debatirán en torno a “Poderes institucionales: Iglesia Católica, Hacienda Pública y Ejército”.
Por otra parte, la historiadora Erika Pani, autora de Conservadurismo y derechas en la historia de México, el historiador latinoamericanista, Mario Vázquez Oliveira, autor de El imperio mexicano y el reino de Guatemala, el proyecto político y campaña militar, 1821-1823, y el historiador del mundo hispánico, Víctor Alberto Villavicencio Navarro, autor de Y mucho más libre y feliz que una república. El monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes, disertarán colectivamente sobre el tema de “Relaciones Exteriores y presencia de extranjeros en el país”.
El historiador de la economía latinoamericana, Carlos Marichal Salinas, autor de Latinoamérica y España 1800-1850, abordará la “Visión de la economía mexicana, primer tercio del siglo XIX”.
Para concluir el rápido recorrido alrededor del año 1824 y la promulgación de la segunda Constitución mexicana, la historiadora y socióloga, Marta Terán, autora de Las guerras de independencia en la América española, y los historiadores Jesús Hernández Jaimes, autor de La formación de la hacienda pública mexicana y las tensiones centro periferia, 1821-1835, y Luis Jaúregui, autor de Nueva historia mínima de México: Las reformas borbónicas, debatirán en torno a “El orden del caos. La primera República federal mexicana”.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 4 de octubre de 1824, después de la caída del Primer Imperio de México, fue la primera que nombró a la nación como Estados Unidos Mexicanos.
Para los especialistas existe el consenso de considerar la Constitución de 1824 como una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos que provienen tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz; así como de la carta federal de Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.
El curso virtual “1824: los inicios de la era republicana”, agrega el INEHRM ofrecerá a las y los asistentes una visión actualizada, crítica y documentada de la época en la que México se constituyó en una república conformada por estados federados y poblada por ciudadanos imaginarios, pero sin desprenderse por completo de la esencia del antiguo régimen corporativo y premoderno