Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Niveles de amoníaco en la CDMX se han incrementado en la última década: UNAM Naturaleza Aristegui

La producción de amoníaco está relacionado con el uso de fertilizantes ricos en nitrógeno para la producción de alimentos y en las granjas donde se crían pollos y cerdos.

  • Redacción AN / RDG
15 Aug, 2022 09:47
Niveles de amoníaco en la CDMX se han incrementado en la última década: UNAM

Durante una serie de conferencias organizadas por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, la comunidad científica alertó sobre la alta presencia de amoníaco en el aire de la Ciudad de México.

Investigaciones realizadas por científicos de la UNAM demostraron que en los últimos diez años se ha registrado un aumentó constante y significativo en los niveles de amoníaco.

El amoníaco es un precursor de partículas contaminantes que está formado por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. Su producción se da principalmente como consecuencia del uso de fertilizantes ricos en nitrógeno para la producción de alimentos y en las granjas donde se crían pollos, cerdos o reses.

Siendo parte de la lluvia acida, afecta la calidad del aire, el clima y la biodiversidad al acidificar el agua, el aire y la tierra.

Foto: Cuartoscuro

Jennifer Murphy, investigadora de la Universidad de Toronto, destacó en conferencia que al hablar de emisiones contaminantes, además del dióxido de oxígeno o el ozono, el amoníaco también ha sido reportado como parte de la lluvia ácida.

Los registros de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México señalan que en 2016 se emitieron 1.39 millones de toneladas de contaminantes criterio (los que se deben monitorear), de los cuales 47,717 toneladas son de amoníaco.

La comunidad científica resaltó la necesidad de investigar los niveles de amoníaco a nivel local y nacional para entender si el aumentó está vinculado solo a las emisiones o cambios en las partículas, así como sus impactos a largo plazo.

“En la Ciudad de México parece que hay demasiado “y no es lo que querríamos para reducir la contaminación ambiental, pero hay justificación por la acidificación del agua y la acidificación del suelo”, añadió la especialista canadiense.