Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿Qué ha sucedido con la misión 'Colmena' y sus micro robots? Naturaleza Aristegui

La misión mexicana 'Colmena' ha cumplido el 75% de sus objetivos, a pesar de los problemas que ha experimentado en días recientes el Peregrine Lunar Lander, la nave de la NASA que los transporta.

  • Redacción AN / MDS
14 Jan, 2024 01:31
¿Qué ha sucedido con la misión 'Colmena' y sus micro robots?
Foto: Archivo Cuartoscuro

Por Julio García G. / Periodista de Ciencia

Hace unos días el administrador de la NASA, Bill Nelson, anunció que esta agencia espacial estadounidense no llevará de nueva cuenta al hombre a la Luna -mediante su misión Artemis III- sino hasta septiembre de 2026 (se pretendía que lo hiciera en 2025), debido a que, como explicó, “no volaremos hasta que estemos preparados. La seguridad es primordial”.

A pesar del freno de un año de Artemis III, existen proyectos de gran envergadura que seguramente contribuirán a que esta misión sea todo un éxito, ya que México es uno de los pocos países que han tenido el privilegio de subirse a la carrera especial y lo ha logrado con rotundo éxito, tan es así que posiblemente el próximo hombre o la próxima mujer en pisar nuestro vecino satélite sea mexicano o mexicana.

Un claro ejemplo del papel que está jugando nuestro país en la carrera espacial -la cual ahora tiene a otros actores importantes como India, China y Rusia, además de a Estados Unidos– es la misión Colmena, un proyecto liderado por investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Colmena está conformada por 5 micro robots, a los que han bautizado como ´abejas´, de apenas 60 gramos y 12 centímetros de diámetro, los cuales, desde el pasado 8 de enero, van a bordo de la nave Peregrine Lunar Lander de la NASA. Para la puesta en práctica del proyecto -que se ha desarrollado en siete fases– también han participado la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Laboratorio de Instrumentación Espacial perteneciente al Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Estos micro robots tendrán como objetivo analizar la viabilidad de instalar estructuras en la superficie de la Luna. También estudiarán a detalle la composición química del polvo lunar para que, en un futuro, las bases que se instalen allí puedan albergar sin problemas a los futuros seres humanos que las habiten. Para ello será vital saber, además, qué posibilidades existen de producir oxígeno en grandes cantidades, ya que este elemento químico es fundamental para que los futuros habitantes de la Luna puedan sobrevivir.

Cabe mencionar que en esta primera misión (se espera que para 2027 y 2030 se envíen más ‘abejas’), no será posible que los micro robots alunicen debido a una falla en los propulsores y a la fuga de combustible que experimentó la nave Peregrine. Sin embargo, Colmena ha logrado ya cruzar la órbita lunar y con ello, como lo mencionó recientemente Gustavo Medina Tanco, líder del proyecto por parte de la UNAM, ha cumplido ya con el 75% de sus objetivos.

Así, se espera que el próximo jueves 18 de enero la NASA realice una conferencia de prensa a través de sus canales de internet en la que informe sobre los avances y los logros que hasta el momento ha tenido la misión.

La misión Artemis III 

Con respecto a Artemis III, ésta tendrá como objetivo llevar a los seres humanos al Polo Sur lunar. Para ello se pretende utilizar la cápsula Orión, la cual, como señala la NASA en su sitio de internet, “la tripulación será lanzada a la órbita terrestre, donde los astronautas realizarán verificaciones de sistemas y ajustes de los paneles solares de Orión”. Posteriormente “un poderoso impulso de energía ayudará a la nave a realizar una maniobra de inyección translunar, fijando su rumbo hacia la Luna”.

Además, la empresa del multimillonario Elon Musk, Space X, será la encargada de proporcionar la cápsula que permitirá el alunizaje de los astronautas sobre la superficie lunar y luego traerlos de regreso a la Tierra.

Sobre las implicaciones que tendrán esta y otras misiones a la Luna, seguramente será en la primera mitad de este siglo cuando los seres humanos podremos poner bases en dicho satélite con el objetivo de tanto de prepararnos para establecernos en otros planetas del sistema solar, tales como Marte, como para explotar los recursos naturales que existen sobre su superficie.

Cápsula Orión de la misión Artemis 1. Imagen: NASA.

Sobre la posibilidad de que el llamado “planeta rojo” pueda ser finalmente conquistado, Elon Musk ha dicho que en 2029 -año en que la Tierra se encontrará en su punto más cercano a Marte– la nave Starship de Space X pondrá finalmente a nuestra especie sobre suelo marciano.

Ahora bien, más allá de la curiosidad y necesidad que tenemos los seres humanos por conquistar otros territorios (como la conquista de otros continentes en la Tierra) y también otros planetas, quizá también nos impulse a hacerlo la probable inhabitabilidad de la Tierra cuando ésta ya no tenga la capacidad de albergar vida por razones que van desde el cambio climático hasta la eventual caída de algún asteroide que cambie las condiciones para seguir sustentándola (aunque ya ha comenzado a desarrollarse la tecnología necesaria para desviar la trayectoria de estos cuerpos).

Posiblemente, para esta conquista nos ayude la inteligencia artificial, cuyo desarrollo, para los años venideros, será espectacular en términos de su capacidad para impulsar la creatividad y la inteligencia humana a resolver problemas que actualmente no tienen solución como alguna cura para el cáncer, el cambio climático, la lucha contra las bacterias y los virus, la sobrepoblación y, por supuesto, también la conquista del espacio.

Temas Relacionados