Sargazo | 'Le estamos dando un valor a algo que era un problema": Mtro. Urzúa Fernández  
El director de Emprendimiento Universitario (UNAM) y responsable del proyecto 'Sargapanel', ganador del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 'Juntos por el Caribe mexicano', explicó en Aristegui en Vivo en qué consiste la iniciativa que ofrece una solución innovadora y sostenible para el problema del sargazo en las costas del país.
- Redacción AN / EC
 

El Mtro. Eduardo Urzúa Fernández, director de Emprendimiento Universitario (UNAM) y responsable del proyecto ‘Sargapanel’ explicó en Aristegui en Vivo en qué consiste la iniciativa que ofrece una solución innovadora y sostenible para el problema del sargazo en las costas del país.
La iniciativa lanzada en 2023 por el Consorcio UNAM-TEC, integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), y el Tecnológico de Monterrey, en colaboración con BBVA México, fue la ganadora del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA ‘Juntos por el Caribe mexicano’.
Esta iniciativa que no sólo aborda el problema ambiental del sargazo, también promueve la economía circular mediante el uso de materiales no tóxicos y reciclables, fue desarrollada por investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada y de los institutos de Ingeniería y de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
“El sargazo a lo largo de la última década se ha incrementado el impacto sobre todo en el sector turismo. Se ha visto reflejado en la baja de la ocupación (hotlera), más allá de la pandemia misma, el arribo del sargazo ha generado que los turistas decidan ir a otros destinos de playa.
Había que atender esta problemática dado que a los hoteleros les cuesta no sólo en estos términos de baja ocupación, sino también en temas de impacto ambiental y económico. Todo este sargazo que se recolecta, 21 mil toneladas anuales, según la Secretaría de Marina, cuesta alrededor de 100 millones de dólares para el sector.
¿En qué cosiste el Sargapanel?
Urzúa Fernández explicó en qué consiste lo que han denominado Sargapanel, una de las soluciones que los especialistas de la UNAM encontraron al problema del sargazo y cuya investigación arrancó en 2023, al tiempo en 2024 se realizaron pruebas y prototipos, además de solicitar la protección de registro del modelo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
La tablarroca, paneles de yeso que se usan en la construcción, el alma de estos paneles es únicamente yeso y la solución que se desarrolló fue incorporar al sargazo a través de un tratamiento especial para que pudiera ser parte del alma de este panel de yeso.
“Utilizando procesos de recolección (del sargazo) en alta mar. El sargazo para que conserve sus características y pueda ser utilizado en esta solución tiene que ser recolectado en alta mar antes de que llegue a la playa porque cuando llega a la playa se contamina. Desde ese momento se está solucionando ya el problema de la recolección al recolectarlo en alta mar a través de lanchas especializadas en esto.
“Se procesa, se le quitan los metales, el sargazo comúnmente trae una gran cantidad de metales que va recopilando a lo largo de su tránsito por el Caribe y al llegar a las costas traen una serie de contaminantes, inclusive basura. Se hace este proceso para que se pueda incorporar al alma del panel y entonces sale un producto que está en el ámbito de la economía circular”.
Un producto de economía circular
El especialista explicó por qué el Sargapanel es un buen ejemplo de que es considerado como “economía circular”.
“Estamos tomando algo que antes era un deshecho, comúnmente el sargazo lo llevaban a los tiradores municipales de basura, lo tomamos, le damos un valor, es decir, estamos valorizando esta materia prima, para incorporarla a este panel y que pudiéramos tener una solución sostenible y económicamente viable para el que pudiera estar licenciando esta tecnología”, sostuvo.
Explicó que actualmente se encuentran en un proceso de licenciamiento, platicando con varias empresas, una de ellas es Panel Rey que son los principales productores de paneles a nivel nacional, para transferir esta tecnología “y se pueda solucionar y escalar a un nivel más amplio”.
Producto altamente competitivo
Asimismo, el responsable del proyecto aseguró que Sargapanel es un producto altamente competitivo porque entres sus características, además de bajo costo, está su alta resistencia a la flexión, propiedades retardantes de flama y su capacidad como aislante térmico, lo que favorece el confort y contribuye a la reducción de la huella de carbono.
Te puede interesar | Sargazo alcanza máximo histórico y amenaza repunte turístico en México
“El Sargapanel tiene muchas virtudes no solamente que hace más barato el panel como tal, sino que es antiflama, retarda el que una habitación se pueda incendiar, lo cual permite la llegada de equipos de auxilio.
“Han habido muchas experiencias para construir este tipo de Sargapanel, no es la primera vez que se ha tratado de desarrollarlo. Nosotros sí pudimos desarrollarlo porque los anteriores lo que les pasaba es que al ser materia biológica, biomasa, generaba hongos, manchas, inclusive mal olor.
Pudimos mitigar estas características y este panel ya puede ser utilizado en cualquier lugar y tan es así que ya lo instalamos en una sucursal del banco BBVA, por la zona norte de la Ciudad de México, en el Centro Comercial Antara, lo cual ya nos da la pauta para poder transferirlo como una tecnología que puede ser asimilada por una industria.
“El mercado de los paneles es grandísimo en México, mucha de la construcción está utilizando este tipo de terminados y el costo es muy bajo en comparación con el panel tradicional porque se está sustituyendo el uso de yeso, se mezcla, porque la mayor cantidad del componente en el alma del panel es el sargazo como biomasa”.
Más que paneles de construcción
Urzúa Fernández explicó la que la investigación para desarrollar el Sargapanel derivó en la tecnológica para la fabricación de otro tipo de productos como papel y cartón empleado en las empresas de embalaje de mercancías.
“No sólo es esto de los paneles de construcción, las investigación nos dio la pauta para otro tipos de desarrollos. Al momento que la Universidad estaba resolviendo esto (Sargapanel) nos dimos cuenta que se puede hacer papel, papel del sargazo. Y empezamos a procesar lo que son las tapas del panel, que son comúnmente de cartón, la empezamos a desarrollar en una mezcla con papel reciclado.
Ya le dimos valor a una serie de residuos que no tenían ningún valor anteriormente.
Desde su perspectiva, esto puede permitir generar otras soluciones. “Estamos hablando de empresas de embalaje, por ejemplo Amazon nos buscó para generar embalajes a través de este papel, cuya alma está formada principalmente de sargazo.
Tecnología a la venta
El especialista explicó el proceso para licenciar esta tecnología y cuál sería el beneficio para la UNAM.
“El procedimiento que hacemos en la UNAM a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica es hacer convenios de licenciamiento, es decir, se da el uso exclusivo a la empresa que lo considere y se pagan regalías a la Universidad, así es como financiamos la investigación y el continuar financiando soluciones a través de programas como el que tenemos que se llama ‘UNAM resuelve'”, sostuvo.
Consulta aquí la entrevista con el Mtro. Eduardo Urzúa Fernández:




 
 




