Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

El fin del PRD y la agonía de sus últimos años tras décadas de lucha democrática Naturaleza Aristegui

En 2018, el Partido Revolucionario Democrático recibió una señal de alerta con un desempeño muy pobre, y en 2024, prácticamente desapareció del mapa político del país.

  • Redacción AN / RDG
11 Jun, 2024 12:35
El fin del PRD y la agonía de sus últimos años tras décadas de lucha democrática

“El PRD va a desaparecer después de un periodo prolongado de agonía”, afirmó el Dr. Willibald Sonnleitner, profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, este miércoles en entrevista para Aristegui en Vivo. 

El Partido Revolucionario Democrático (PRD), que desde su fundación en 1989 desempeñó un papel crucial en la transición democrática de México, está en vías de perder su registro como partido nacional.

En las elecciones del pasado 2 de junio, el PRD alcanzó apenas el 1.9% de los votos en las presidenciales y el 2.5% en las legislativas, muy por debajo del umbral del 3% necesario para conservar su registro.

Lamentablemente va a desaparecer y quedará un hueco que se habrá de llenar de alguna forma.

El PRD, desde sus inicios, fue más que un partido convencional; era “una coalición de coaliciones opositoras de sectores descontentos”, según explicó el profesor.

Durante sus primeros años integró a diversas corrientes y liderazgos, desde la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador, hasta figuras de otras izquierdas como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo y Amalia García.

Durante los años 2000, el PRD vivió su época dorada, comenzando con la victoria de Cuauhtémoc Cárdenas en la jefatura de la Ciudad de México en 1997, seguido de triunfos en diez gubernaturas.

“Comenzaron a sufrir el desgaste del ejercicio en el gobierno”, señaló Sonnleitner, mencionando que la ruptura con el sector que fundó Morena fue particularmente disruptiva. Este quiebre despojó al PRD de muchos de sus liderazgos y electores, acelerando su declive.

La geografía electoral del PRD siempre fue volátil, a diferencia de la base sólida del PAN y el declive estructural del PRI.

En 2018, el partido recibió una señal de alerta con un desempeño muy pobre, y en 2024 prácticamente desapareció del mapa político

 

.

En esta, su ultima elección, el PRD solo conservó entre el 10% y el 17% del voto en seis distritos de Michoacán, Guerrero y Tabasco, y apenas resistió en 22 distritos más en sus antiguos bastiones históricos de Zacatecas, Veracruz y Oaxaca. Sin embargo, en 230 distritos ni siquiera alcanzó el 3%.

La coalición del PRD con el PRI y el PAN fue un factor determinante en su caída. Sonnleitner explicó que “las coaliciones que estableció siempre fueron heterogéneas, pero creo que acá sí, se rebasó el umbral”.

Muchos electores del PRD, identificados con la izquierda, no pudieron apoyar una alianza con sus antiguos rivales.

Las coaliciones no suman y pueden restar cuando no están armadas y construidas de una forma coherente”, reflexionó el profesor.

El perfil sociodemográfico del PRD también fue un reflejo de su heterogeneidad, combinando electores urbanos de alta escolaridad en la Ciudad de México con bases rurales y campesinas en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

A pesar de su inminente desaparición, el legado del PRD en la historia política de México es significativo.

“Tuvo 35 años de vida del PRD. Logró apasionar a millones de mexicanos. Lideró muchas conquistas democráticas que siguen vigentes y que son importantes en el país”, destacó Sonnleitner.

Aunque el PRD está a punto de desvanecerse del mapa político, sus contribuciones a la democracia mexicana y las lecciones de su trayectoria perdurarán. “Los que votaron por el PRD, seguramente no lo van a olvidar”, concluyó el profesor.

Temas Relacionados