'Cómo el hombre más rico del mundo sigue teniendo un pasivo laboral en Telmex': Villegas 
La periodista y directora de la revista Fortuna detalló en Aristegui en Vivo el cuestionamiento a Carlos Slim, presidente honorario del Grupo Carso, sobre la opinión de los economistas James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024, quienes en el libro 'Por qué fracasan los países' hacen referencia de cómo se hizo de Telmex durante el salinato y señalan al empresario de ser un claro ejemplo del 'capitalismo de cuates'.
- Redacción AN / EC

Claudia Villegas, periodista y directora de la revista Fortuna, detalló este martes en Aristegui en Vivo su cuestionamiento a Carlos Slim Helú, presidente honorario del Grupo Carso, sobre la opinión de los economistas James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024, quienes en el libro ‘Por qué fracasan los países’ hacen referencia de cómo el empresario mexicano hizo de Telmex durante el gobierno de Carlos Salinas y lo señalan de ser un claro ejemplo del ‘capitalismo de cuates’.
La iracunda respuesta de Slim Helú al señalar, tras el cuestionamiento de Villegas, que los académicos son ‘unos imbéciles’ por afirmar cosas en su libro sin saber lo que escriben, fue uno de los puntos que más han trascendido de la larga conferencia de prensa que ofreció el empresario en la víspera donde hizo su balance anual del estado del país.
Carlos Slim llama “imbéciles” a los premio Nobel de Economía de 2024, James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, porque en el libro Por qué fracasan los países lo ponen como el ejemplo más encumbrado de lo que se conoce como el capitalismo de cuates.
Se enoja como si no… pic.twitter.com/NmasxZ4W0l
— Alejandra Escobar (@AleEsat) February 11, 2025
De acuerdo con Acemoglu y Robinson, este último quien ofreció en México una serie de conferencias, en el país predominan instituciones extractivas en las que grupos muy reducidos se aprovechan de las relaciones económicas y políticas, siendo Slim Helú un ejemplo.
“Estamos ante una oportunidad muy importante de tener la versión de viva voz de Carlos Slim varias décadas después de lo que sucedió con Teléfonos de México. Él insistió mucho, desde que inició la conferencia, en que cuando ellos participaron en la privatización, cuando él sólo compró, decía, el 3.8 de manera personal y el 5% como grupo, ellos habían catapultado las inversiones de 300 millones de dólares anuales a mil millones de dólares.
“Fue así como él reconoció que no han podido, hasta el momento, sondear el fondo de pensión, el fondo de pensiones de los trabajadores, que son más de 40 mil, que han venido retirando de manera adelantada, pero hay por ahí un faltante de más de seis mil millones de pesos.
La pregunta es (…) cómo el hombre más rico del mundo sigue teniendo un pasivo laboral en Teléfonos de México. La respuesta es por qué él no hace cruce, ni subsidios en sus negocios. Él trata de ser muy eficiente, pero por el otro lado tenemos una empresa, América Móvil, que ahora tiene el negocio de telefonía móvil con el 70 por ciento de los ingresos en donde él insiste en decir ‘quieren que yo no crezca’ porque sigue este tema de la preponderancia que él niega que lo sea.
Te puede interesar | 🔴 En Vivo | Carlos Slim convocó a conferencia de prensa
La diferencia entre Bill Gates y Carlos Slim
Villegas recordó que durante la conferencia de prensa Slim Helú afirmó que no debería ser considerado un actor preponderante ante el redimensonamiento de las condiciones competitivas en el sector de las comunicaciones.
“No es un sólo dato por lo que a estos tres economistas se les otorgan el Premio Nobel de Economía, no es por el libro solamente (‘Por qué fracasan los países’), sino es por la discusión en torno a la desigualdad social.
“El tema vienen al caso porque son estas diferencias significativas en la distribución de recursos, oportunidades y los privilegios entre diferentes grupos, que ahora también OXFAN nos ha dicho que el 1% más rico acumula casi el doble de riqueza que vale la pena preguntarle a Carlos Slim si el modelo de Telmex nos generó innovación, porque lo que dicen estos tres premios nobel es que la diferencia entre Bill Gates y Carlos Slim es que Bill Gates se desarrolló en un ecosistema impulsado por el registro de patentes y Slim en uno rentista”.
Le molestó esto del Premio Nobel, porque evidentemente en Estados Unidos por mucho tiempo lo han estigmatizado, está la investigación de Wallet, en donde se le investigaba con este enfoque y, de alguna manera, sesgo, de si es un hombre privilegiado y beneficiado por el capitalismo de cuates.
¿Redistribución de la riqueza?
La periodista especializada en temas de economía y negocios también cuestionó al empresario mexicano si donaría parte de su fortuna para proyectos sociales como han hecho otros multimillonarios en el mundo.
Explicó que durante la conferencia también se le preguntó si podría donar, como lo han hecho otros multimillonarios, a lo que respondió que no. “Dijo que habría una derrama, 100 mil millones de pesos, para las Fundaciones de Carso, del Grupo Slim, y va a apoyar al IMSS Bienestar, a la Secretaría de Salud con temas oftalmológicos, de alimentos, educativo”, porque él sigue diciendo que no cree en el tema de la desigualdad, esa no es la discusión.
“La discusión (para Slim Helú) es el crecimiento para que la renta per cápita aumente al doble, porque él da datos de cómo si crecemos al 3, si crecemos 4, si crecemos 5%, se puede hasta triplicar para aumentar consumo y dice que estos mexicanos que están en todo el país, en lugares muy extremos, donde está la pobreza, tiene que recibir un apoyo determinado para satisfacer sus necesidades; es decir, no cree en la redistribución de la riqueza”.
“Él hace una reflexión muy sentida de su función como empresario, él está cumpliendo 85 años, en un momento en que el país y, él lo dijo, necesita inversión del 25% para crecer más allá del 2%. En 2023 la economía logró crecer 3% porque junto con el componente de inversión del sector público llegó el componente del sector privado ante la euforia del newshoring y él avisora que México tiene un buen futuro porque Estados Unidos no tiene muchas opciones.
Lamento si el señor Carlos Slim se enojó pero el momento de hacerle esta pregunta por que hubo por ahí un capítulo completo dedicado a hacer una comparación entre el ecosistema que vio crecer a Bill Gates con la revolución de todos los dispositivos, todo el software que, dicen los premios Nobel, genera valor, genera riqueza, y esa riqueza hace que la gente tenga una mejor calidad de vida, y no salarios castigados en el sector servicio.
Consulta aquí la entrevista con Claudia Villegas:

