Trama de huachicol fiscal en puertos 'tiene el sello de Morena', afirma José Luis Montenegro 
El periodista especializado en seguridad José Luis Montenegro aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la presunta red de huachicol fiscal vinculada a marinos y empresarios alcanzó su epicentro en noviembre de 2024, tras el asesinato del contralmirante Rubén Guerrero Alcántar, y que las operaciones no se pueden desligar del partido gobernante.
- Redacción AN / MDS
José Luis Montenegro, periodista especializado en seguridad, aseguró que la presunta red de huachicol fiscal que involucra a empresarios y marinos “tiene el sello de Morena”: “Vamos a decirlo con todas sus letras y hay que subrayarlo. Esta trama tiene el sello de Morena, no se puede desligar de esta ola de asesinatos y de complicidades”.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, el periodista señaló que la trama tuvo un punto de quiebre en noviembre de 2024 con el asesinato del contralmirante Rubén Guerrero Alcántar en Manzanillo, Colima.
Explicó que, aunque en un inicio se pensó en una venganza por decomisos de narcóticos, la Fiscalía determinó que el móvil estaría relacionado con haber denunciado ante el entonces titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, la corrupción en las aduanas, presuntamente liderada por sus sobrinos políticos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna.
Montenegro recordó que Guerrero Alcántar envió una carta en la que señalaba a esta red, la cual fue golpeada recientemente con la detención de 15 personas. “Confirmaba una red de tráfico de huachicol que fue desmantelada ahora por Omar García Harfuch, el pasado fin de semana, con estos 15 miembros que van a ser ahora imputados, entre ellos seis marinos, tres empresarios, y cinco exfuncionarios”.
El periodista subrayó que los señalamientos contra los hermanos Farías Laguna, que serían conocidos como “Los Primos”, datan desde 2022, cuando fueron acusados de controlar decisiones clave en aduanas. A partir de entonces, dijo, se han registrado múltiples asesinatos y hechos violentos ligados a la red.
“De este grupo se conoce que ya desde aquellos años habían sido señalados por ser los encargados en la toma de decisiones en el ejercicio del presupuesto en aduanas, y eran los responsables también de ascensos, promociones, agregadurías y comisiones”, apuntó.
Montenegro señaló que no es fortuito que tanto García Harfuch como el fiscal Gertz Manero hayan destacado en la conferencia de prensa sobre las detenciones que fue el propio almirante Ojeda Durán quien, dos años antes, solicitó investigar la red de marinos implicados en el huachicol.
“Me parece que aquí lo cierto es que es la punta del iceberg de algo mucho más complejo, por esa carta precisamente que manda el contralmirante Guerrero Alcántar, que fue asesinado el 9 de noviembre de 2024, diciéndole a este secretario de la Marina que sus sobrinos eran bastante incómodos y operaban en una red de contrabando”, agregó.
Una cadena de asesinatos y muertes sospechosas
El periodista también vinculó otros hechos violentos relacionados, entre ellos el homicidio de Magaly Navas Ramos, exfuncionaria de la Fiscalía General de la República (FGR) en Colima, así como el asesinato de Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía en Tamaulipas, “quien también habría estado vinculado en el aseguramiento y en la denuncia de robo de hidrocarburos”.
Montenegro abordó el caso del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, cuya muerte fue reportada como suicidio: “Un suicidio bastante extraño porque algunas versiones extraoficiales apuntan que se habría dado un balazo en el estómago. Me parece interesante que un hombre con esta trayectoria, con este manejo de armas, entrenado bajo estos lineamientos castrenses, haya fallecido de esa manera”.
Destacó que todos estos casos están vinculados, en su mayoría, a puertos como Manzanillo, en Colima, y algunos en Tamaulipas. Señaló que la ruta del huachicol conecta a distintas personas, incluyendo al empresario Sergio Carmona, conocido como “el rey del huachicol” y quien fue asesinado en Nuevo León en noviembre de 2021.
También se refirió a Sergio Manuel Martínez Covarrubias, quien en mayo de 2023 fue ultimado apenas dos semanas después de asumir la subdirección de operación aduanera tras la gestión de Adrián Omar del Ángel Zúñiga, cuya muerte se reportó el martes de esta semana “en una práctica de tiro real”.
Red de complicidades
Montenegro advirtió que los elementos de la Marina no necesariamente murieron en el ejercicio de sus funciones, sino que podrían haber sido eliminados por una red de complicidades, y planteó que “valdría la pena preguntar a quién o a quiénes están protegiendo al más alto nivel que se están, digamos, deshaciendo, vamos a decirlo malamente, de estas piezas que han denunciado esta red de complicidades de huachicol que apuntan al exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda, a sus sobrinos políticos, y si seguimos esa línea, podría dar hasta el propio hijo del expresidente López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán”.
Al ser cuestionado por Carmen Aristegui sobre por qué afirmaba esto, Montenegro explicó que existen múltiples complicidades documentadas, entre otros periodistas por Anabel Hernández, que muestran la cercanía de personajes como José Ramón Gómez Leal al hijo del expresidente de México.
“Este personaje fue muy allegado al hijo de López Obrador, al actual Secretario de Organización de Morena, y habían tenido entre sus complicidades, digamos, de este hombre, José Ramón Gómez Leal, pues fue muy cercano precisamente a Sergio Carmona y el presente José Ramón habría ingresado o había adentrado a Sergio Carmona al coyotaje de las aduanas, precisamente para estar asociado a los delitos en el tráfico de combustible del huachicol. Esas relaciones que se han tejido de manera estrecha podrían ser también un vínculo o una línea de investigación directa para conocer todo el andamiaje político-criminal en torno al robo de combustible”, respondió.
El periodista adelantó la próxima publicación de su libro La cuarta transformación del crimen organizado, donde incluirá un desglose de la red del huachicol fiscal, sus mecanismos de operación y los vínculos entre funcionarios, empresarios y campañas políticas.
Explicó que, según sus investigaciones, esta red de tráfico de combustibles, con rutas desde Texas hacia Tamaulipas, utilizó documentación apócrifa y mecanismos de evasión fiscal para generar el modelo criminal conocido como huachicol fiscal.
Señaló que esto fue posible gracias a la permisividad de funcionarios federales y estatales, así como al respaldo de empresarios, y que existía una red de vínculos con campañas políticas y contrataciones públicas.
Montenegro añadió que Sergio Carmona fue muy cercano a Américo Villarreal durante su ascenso a la gubernatura de Tamaulipas, quien a su vez formaba parte de la coordinación de campaña de Rubén Rocha Moya, concluyendo que “todos los caminos llevan a Morena” y que parte del financiamiento de campañas habría provenido de la delincuencia organizada, en particular del huachicol y huachicol fiscal.
Presión de Estados Unidos
El periodista considera que el caso representa “apenas la punta del iceberg de algo mucho más delicado” y comentó que la reciente visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio a México no fue casual.
Sostuvo que la presión de Estados Unidos estaría vinculada a la captura de funcionarios e implicados de alto nivel de la Marina en la trama del huachicol fiscal, pues este delito también afecta a su territorio. Explicó que, en el caso de Sergio Carmona, las redes tenían conexiones con Texas, un estado donde el tráfico de hidrocarburos es prominente, lo que abre líneas de investigación sobre la operación de estas redes del otro lado de la frontera.
“De alguna manera llega Marco Rubio y las presiones en torno a la captura de funcionarios e implicados de alto nivel de la Marina en esta trama del huachicol. No es fortuito. Creo que sí hay algo que se ha estado apuntando y [es] una presión evidente de Estados Unidos, porque también les representa varios delitos del otro lado de la frontera”.
Recordó que “no es nuevo el involucramiento de elementos de la Marina con inclusive cárteles de la droga” y citó información obtenida a través del hackeo del colectivo Guacamaya a sistemas y correos de la Sedena. Señaló que desde 2018 algunas células de los Zetas ya contaban con la complicidad de mandos navales para la extracción de hidrocarburos, con operaciones que “parecen quirúrgicas”, incluyendo ordeñas, establecimiento de cargas y pagos de voluntades, navegando por el Golfo de México desde Tamaulipas hasta Campeche.
Además, dijo que otros grupos de la delincuencia organizada como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también han participado históricamente en el tráfico ilegal de hidrocarburos, captando incluso a trabajadores de Pemex para tejer una red de huachicol en todo el país.
En ese sentido, el periodista consideró que “ahora vamos a estar viendo algunas otras acciones por parte del Gobierno de México en torno al combate del tráfico de hidrocarburos” y que, aunque hasta ahora se han identificado 15 personas implicadas en la operación criminal, aún falta llegar a los principales responsables.
“Va a faltar mucho para llegar a esas cabezas que operan, que como lo decía el expresidente López Obrador, todo lleva el visto bueno del propio mandatario, del propio Ejecutivo Federal. Nada se le puede escapar a los ojos y a la mirada precisamente del Ejecutivo, porque es quien, sin que firme, decía el expresidente, él permite, él consiente todo este tipo de actividades al más alto nivel. Parecería un autogol o una confesión de parte, pero muy anticipada”, concluyó.