Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Lanzan el Observatorio para la Ciudad de México | Video Naturaleza Aristegui

Carlos Flores, director general de Corazón Capital, explicó en Aristegui en Vivo en qué consiste este esfuerzo que aglutina a más de 40 organizaciones con diversa temática, cuya misión es contribuir a crear soluciones a los grandes problemas que aquejan a la capital del país.

  • Redacción AN / EC
09 Dec, 2024 13:46
Lanzan el Observatorio para la Ciudad de México | Video
(Foto: Twitter @CorazonCapital)

[Síguenos ahora también en Whatsapp. Da clic aquí]

Carlos Flores, director de Corazón Capital, explicó este lunes en Aristegui en Vivo en qué consiste el Observatorio para la Ciudad de México, que aglutina a más de 40 organizaciones, cuya misión es contribuir a encontrar la soluciones a los grandes y graves problemas que aquejan a la capital del país.

El Observatorio para la Ciudad de México, cuya presentación publica se realizó este lunes en el Museo Kaluz tiene, de acuerdo con Flores, cuatro grandes ejes, cuatro pilares, desde los cuales las organizaciones participantes buscarán aportar datos, información, evidencia que contribuya a la toma de decisiones pública para que a la megalópolis le vaya mejor.

El Observatorio para la Ciudad de México es un esfuerzo que nos va a permitir contar con un diagnóstico que nos permita reconocer los problemas y oportunidades que tiene en esta ciudad.

“Decenas de organizaciones estamos con distintas causas en un archipiélago completamente plural para intentar que a la ciudad le vaya mejor”, explicó.

Este esfuerzo desde la ciudadanía, gobierno, iniciativa privada, especialistas y organizaciones, tiene como propósito central que los datos, evidencia, información (…) puedan volver a constituir un espacio de referencia para generar soluciones a los grandes problemas complejos que tiene una ciudad en medio de una metrópoli tan importante como la capital del país.

El Observatorio para la Ciudad de México es un mosaico plural de organizaciones con distintas causas, algunas con un enfoque monotemático, otras más diversificadas, por todas con algo importante que aportar a la planeación de una ciudad que no cuenta con un plan de desarrollo a 20 años, tarea pendiente de acuerdo con el director de Corazón Capital.

Esta ciudad tiene una gran deuda, un pendiente, no tenemos hoy un plan de desarrollo a 20 años, quedó como pendiente en la administración anterior y queremos contribuir a que con esta información, con este cúmulo de datos que hemos integrado, podamos incidir en una mejor planeación.

Y como ejemplo, Flores mencionó el pobre crecimiento del Producto Interno Bruto durante el último lustro en la capital del país.

“De 2018 a 2023, la Ciudad de México creció, en tanto su PIB, menos del 1 por ciento, siendo la capital de país la más competitiva, la que más le aporta al PIB nacional, la que alberga más empresas privadas que cualquier otra entidad federativa del país, puede tener un potencial mucho más amplio, más robusto, con mucha más capacidad para generar crecimiento, generar empleos formales, pero debemos hacerlo juntos, construir un plan de inversión, detonar el esfuerzo de la agencia de inversión del gobierno de la Ciudad, crear un resorte y un ecosistema de innovación en la capital del país y esto solamente será posible si lo hacemos juntos gobierno, iniciativa privada, especialistas, academia y la ciudadanía”.

Cuatro grandes ejes del Observatorio para la Ciudad de México

Carlos Flores explicó en qué consisten los cuatro grandes pilares que dan forma a lo que han denominado como Observatorio para la Ciudad de México.

“El Observatorio tiene una integración de cuatro grandes ejes, cuatro pilares. El desarrollo económico, ahí destacamos que en los últimos cinco años la ciudad creció a a una tasa promedio menor al 1 por ciento. Por supuesto que hubo una pandemia, por supuesto que hay efectos de distintas circunstancias de lo que le ha pasado al país, pero esta ciudad tiene un potencial para estar mucho más arriba”.

“Necesitamos crecer a tasas superiores de 4 por ciento para que podamos generar el nivel de inversión que requiere la capital, generar empleos formarles suficientes para la población que hoy demanda un empleo”.

“En el capítulo de Inclusión y Bienestar hoy nos ubicamos en niveles de pobreza extrema previos a la pandemia, pero no queremos volver al estadio que ocupábamos previo a la pandemia, queremos estar menor, queremos que no haya gente en extrema marginación, sobre todo por que ésta la está afectando directamente más a las mujeres que a los hombres”.

“En el capítulo de Estado de Derecho la ciudad ocupa uno de los peores lugares de acuerdo al índice del World Justice Project para desarrollar negocios, para tener una oportunidad donde el estado de derecho se cumpla. Hay una ciudad que ha avanzado increíblemente bien en el gobierno abierto, pero no así en el combate a la corrupción”.

“Y en el capítulo de Sostenibilidad y Resiliencia hoy tenemos una oportunidad franca y abierta de iniciar una transición energética que quedó pausada en los años previos por distintas circunstancias, pero para mejorar también la calidad del aire que respiramos y también la movilidad, la forma en la que cohabitamos con una ciudad compleja que tiene problemas desde hace hace muchos años en términos de sostenibilidad”.

“Y, finalmente, Competitividad. Siendo la capital la ciudad más competitiva de México, no nos podemos comparar solamente con las entidades federativas, queremos mirarnos hacia afuera, hacia donde competimos con otras ciudades globales con Nueva York, Barcelona, Madrid, Sao Paulo, Bogotá ahí es dónde tenemos que tener una comparación importante”.

¿Quiénes participan en el Observatorio para la Ciudad de México?

Las organizaciones participantes en El Observatorio para la Ciudad de México tienen agendas diversas como detalló Flores.

Huerto Urbano es una organización dedicada a la sostenibilidad en la zona de la Colonia Roma, ve temas de pacificación, resiliencia en términos de paz social. Está México Cómo Vamos que tiene un capítulo económico muy estudiado para la ciudad. Está el Instituto del Transporte que revisa temas de movilidad. Hay organizaciones que defienden el clima. Hay organizaciones de la diversidad sexual”.

“Hay organizaciones dedicadas a la mitigación de la pobreza, defensa del agua, resiliencia urbana. Todas de distintos tamaños, de distintas causas, muy plural el ejercicio y el esfuerzo, pero todas especialistas y comprometidas con una misión que tenemos juntos que es elevar el potencial de la capital del país y lograr incidir en la planeación urbana de esta urbe que tiene problemas harto complejos en los que ni el gobierno puede solo, ni la iniciativa privada puede sola y solamente este trabajo y esfuerzo en conjunto nos puede ayudar a estar mejor”.

“Hay instituciones también del ánimo electoral. Está Fuerza Ciudadana, por ejemplo. Estas organizaciones civiles que en la etapa de la transición contribuyeron decididamente a crear nuestras propias instituciones nacionales que hoy están en una discusión muy amplia en un debate muy acalorado, pero nos volvemos a juntar porque creemos que este propósito común nos une y resulta pertinente para todos”.

Esfuerzo colectivo inédito en la Ciudad de México, Flores dio a conocer el sitio web en el cual se puede encontrar mayor información sobre El Observatorio:  www.observatoriocdmx.org.

“Tomamos con referencia de lo que hacen otras ciudades grandes o pequeñas, europeas, asiáticas, latinoamericanas para poder tomar las mejores prácticas y hacer que este esfuerzo, que por primera vez se articula para una entidad federativa en México, la capital del país, pueda ser referencia para otros espacios en otros momentos”.

Aquí puedes consultar la entrevista completa con Carlos Flores, director general de Corazón Capital:

Temas Relacionados