Agua en poblado cercano a Tula tiene manganeso, arsénico, mercurio y plomo; metales pesados que la gente ingiere: Periodista 
En el 2017, dijo, la Conagua quiso analizar la contaminación en este río, sin embargo, personal del ejército y la policía de Pemex le impidieron realizar estos estudios.
- Redacción AN / APV

El periodista Aníbal Santiago afirmó en Aristegui en Vivo que en un análisis realizado por la Comisión Nacional del Agua en el 2017 se reportó que en los pozos de agua potable que llegan a la comunidad de Valle del Mezquital, cerca de Tula, Hidalgo, se encontró manganeso, arsénico, mercurio y plomo, metales que las personas ingieren cotidianamente.
El periodista aseguró que se tenía conocimiento de que la refinería de Tula era muy contaminante y generaba problemas importantes para la salud de la población de la zona, que es de cercana a los 700 mil habitantes, en 28 municipios, sin embargo, cuando él y México Evalúa se acercaron a estos poblados se encontraron con un escenario apocalíptico.
Explicó que la refinería tiene un puente sobre el río de Tula que le sirve de desagüe, por lo que sus desperdicios se vierten sobre esta corriente de agua que llega a la presa Endho, la cual conecta con 9 pozos de agua potable que sirven para beber y para aseo personal de habitantes del Valle del Mezquital.
En el 2017, dijo, la Conagua quiso analizar la contaminación en este río, sin embargo, personal del ejército y la policía de Pemex le impidieron realizar estos estudios, por lo que la institución decidió realizarlos en los pozos de agua a donde llega esta agua.
“Allí encontraron en esos pozos de agua potable manganeso, arsénico, mercurio y plomo, es decir, metales pesados que la gente ingiere. ¿Cuáles son los efectos de tomar cotidianamente metales pesados? Una: problemas en la piel, infecciones, costras.
“Algo alucinante, que lo pude ver cara a cara, niños sobre todo y gente mayor con los dientes negros y los dientes que se desmoronan como si fueran tal cual galletas y pérdida de piezas dentales, eso lo vi en las poblaciones del Valle del Mezquital y, por otro lado, lo que es muchísimo más grave, porque sin dientes se puede sobrevivir, lo que es mucho más grave es un cáncer”, sostuvo.
Narró que cuando él visitó la zona como reportero, la gente salía de sus casas a denunciar la cantidad de miembros de su familia que morían por cáncer, fundamentalmente, de mama y leucemia, que están relacionados con las mutaciones que producen en las células todos estos metales pesados.
Te podría interesar > En Tula, niños tienen dientes negros por contaminación y ninguna familia se salva del cáncer: especialistas
Aseguró que no es necesario ser científico para darse cuenta de la contaminación que hay en la zona, pues al entrar al Valle del Mezquital hay una nata espesa, además de que a las personas les pica la nariz, arden los ojos y el ambiente huele a azufre y a benceno, que son los gases que emite la refinería al aire, además de la contaminación del agua.
“En Tula en este momento hay mil hectáreas muertas, hay una especie de sebo, una costra que cubre la tierra, que son estos contaminantes que impiden que los productos agrícolas crezcan, por lo que las afectaciones que generan esa unidad petrolera son múltiples”, añadió.
El pasado 4 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la termoeléctrica de Tula, en Hidalgo, que usa combustóleo, tendrá un modelo de gas natural para combatir la contaminación en la región.
La conversión buscaría reducir la contaminación en el centro del país, una de las regiones más afectadas y que se extiende a la Ciudad de México, la cual según Greenpeace, es la quinta urbe más contaminada del mundo.
Ve la entrevista completa:




