Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿Cómo funciona el tráfico de drogas... en EU? Esquivel prepara libro sobre los 'cárteles gringos' Naturaleza Aristegui

El periodista Jesús Esquivel aseguró que el libro abordará también el lavado de dinero de los carteles a través del sistema bancario estadounidense y las remesas a México.

  • Redacción AN / MDS
04 Dec, 2024 10:13
¿Cómo funciona el tráfico de drogas... en EU? Esquivel prepara libro sobre los 'cárteles gringos'
Fotos: Jesús Esquivel/Pexels/DEA. Tratamiento: AN

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]

El periodista Jesús Esquivel adelantó en Aristegui en Vivo que está preparando un libro que seguirá la estela de “Los narcos gringos”, que publicó hace unos años y en el que se da cuenta de la logística del narcotráfico en Estados Unidos y quiénes participan.

El futuro libro, que será publicado el próximo año, se llamará “Los cárteles gringos” y se trata de una investigación que aborda la evolución del trasiego de drogas en Estados Unidos y que contará con los testimonios de quienes han participado en el combate a los narcos y a sus cárteles, que “así ya se les llama en el Departamento de Justicia”.

Señaló que los medios de comunicación estadounidenses no dedican espacio al trasiego de drogas dentro de Estados Unidos, porque ello contradice los argumentos de personas como Donald Trump, “de que todo es culpa de México y pareciera que hay una invasión de narcos mexicanos en Estados Unidos, lo cual no es correcto”.

“Sería injusto mencionar que en este país no se decomisan drogas todos los días y no se meten a la cárcel a esos narcos gringos. La pregunta es, ¿por qué no le dan difusión los medios de comunicación en Estados Unidos a estas noticias que son públicas?”, cuestionó.

Recordó que publicó un artículo en la revista Proceso, en el que un jefe de la DEA admitió la existencia de estas organizaciones en su país. “Después se lo pregunté a Antony Blinken y al procurador general de justicia de los Estados Unidos en una reunión binacional sobre seguridad en el Departamento de Estado y ambos funcionarios lo dijeron públicamente: ‘Sí, hay cárteles en Estados Unidos'”. Unas declaraciones que pasaron inadvertidas en los medios.

‘Culpar a México de todo’

El periodista señaló que el libro ayudará a explicar muchas de las preguntas que se hace la gente sobre el tema y saldrá bajo el sello Grijalbo, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.

“Hablo mucho del tema de la muerte por sobredosis de ciudadanos en Estados Unidos. Me costó demasiado trabajo conseguir a alguien, a una mamá que me contara qué pasó el día que su hijo murió por una sobredosis y ahí va a estar narrado en detalle en voz de esta señora afroamericana. En primer lugar me dice, ‘a mi hijo de 17 años no lo mataron ni los mexicanos ni ningún latino’ […] cuenta qué fue lo que ocurrió ese día que murió su hijo, estando ella trabajando en su casa”.

Esquivel también adelantó que el libro contendrá una larga entrevista con quien estuvo a cargo de la iniciativa creada en el Departamento de Justicia y en la DEA para combatir a los cárteles gringos, pero con la que acabó la titular de la agencia antidrogas Anne Milgram, “para culpar a México de todo”.

Otro de los capítulos del libro estará centrado en el lavado de dinero. “Alguna vez López Obrador en Palacio Nacional negó de manera rotunda que en las remesas estuviera involucrado el lavado de dinero procedente de la venta de drogas en Estados Unidos. Lo negó sin abordar detalles ni nada. Pues esto sigue vigente. Imagínate si los cárteles mexicanos se van a perder la gran oportunidad de poder enviar hasta 10,000 dólares sin que se haga ninguna pregunta en todas las instituciones bancarias en Estados Unidos”, comentó.

Relató que los narcos se acercan a una persona y le dicen, sin identificarse como miembros de organizaciones criminales: “Oiga, yo no tengo datos ni tengo cuenta, ¿sería tan amable de depositarme 5,000 dólares y le doy 100 por hacerlo?. A usted no le va a costar nada ni le van a preguntar nada. Aquí está el número de cuenta. Ahora, si quiere ganarse otros 500 deposíteme 9,000 en otro banco”.

Foto: Archivo Pexels

“Alguna vez un administrador de la DEA me dijo: ‘El día que se investiguen a las dependencias de crédito en Estados Unidos se viene abajo American Express’. Thomas Constantine, que ya murió, fue quien me lo dijo y yo lo que he mencionado es,  imagínate lo que ocurriría si un periódico de los Estados Unidos de prestigio en investigaciones financieras, como The Wall Street Journal se dedicara unos meses a investigar esto y dijera, Bank of América, por ejemplo, está involucrado en el lavado de dinero por remesas. Imagina lo que ocurriría en la bolsa de valores de Nueva York”, apuntó.

“Pero es muy bueno culpar a México, les conviene. Y reitero, los medios de comunicación estadounidenses también tienen mucha culpa […] yo pasé varios meses con unos reporteros del New York Times que queríamos hacer, por iniciativa mía, un reportaje sobre el tema del fentanilo cuando todavía la palabra ni se conocía en los Estados Unidos o no era tan popular. Y cuando llegamos al punto de que estaban involucrados los servicios de paquetería de Estados Unidos como Federal Express y UPS, el New York Times dijo que ya no le interesaba el artículo. Lo publiqué en Proceso“, recordó.

En ese sentido, llamó la atención sobre el hecho de que la publicación del libro coincidirá en el tiempo con la presidencia de Donald Trump. “¿Has escuchado que Trump anuncie algo en materia de salud pública y de educación para detener la demanda de consumo de drogas en su país?”.

Consideró que ello “tiene mucho que ver” con la decisión del sheriff del condado de Hillsborough (Tampa, Florida), Chad Chronister, de renunciar a la postulación para encabezar la Administración de Control de Drogas (DEA). El periodista recordó que el republicano lo presentó como la persona que acabaría con el consumo y demanda de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo.

“Ya sabemos que Donald Trump y sus exageraciones son a la máxima potencia. ¿Como Chronister hubiese podido tener la capacidad de decirle a cada uno de los estadounidenses dejen de consumir drogas porque me eligió Donald Trump? Debemos recordar que en este país cada 24 horas mueren más de 300 personas a causa de una sobredosis, más que nada con opioides que contienen fentanilo”, dijo.

Apuntó que algunos agentes en activo de la DEA, de los que todavía hablan con la prensa mexicanas tras la prohibición de su jefa Anne Millgram, le comentaron que uno de los grandes problemas con Chronsiter es que es un egresado de la academia del FBI, por lo que no lo querían como su jefe máximo, debido a la historia de desencuentros entre las dos agencias.

Foto: X (@ChadChronister)

¿DeSantis a la DEA?

“Vamos a ver a quién escoge Trump para dirigir a la DEA, que tendría un papel complicado, sobre todo en la relación con México”, dijo, dadas sus declaraciones sobre enviar fuerzas militares para combatir al narcotráfico en territorio mexicano.

Esquivel señaló que aparentemente Trump también busca un reemplazo para Pete Hegseth, a quien había nominado para dirigir el Departamento de Defensa, ya que al menos seis senadores republicanos están en contra de su postulación, por lo que no podría salir adelante el nombramiento del presentador de Fox News, misma que tiene que pasar por la cámara alta.

En ese sentido, comentó que Trump podría nominar para el puesto al gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien por lo menos “sabe más de política que un lector de noticias en la televisión”, a pesar de las diferencias entre ambos cuando compitieron por la candidatura presidencial republicana.

En torno al decomiso de mil 500 kilos de pastillas de fentanilo realizado por el gobierno mexicano, Jesús Esquivel cuestionó por qué nunca se hizo algo similar durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y su política de “abrazos, no balazos” y si era necesaria una amenaza de Donald Trump para poder beneficiar a los mexicanos con estos decomisos.

Acerca de la prohibición constitucional de los vapeadores, que se procesa en el Congreso mexicano, apuntó que en algunos estados de la Unión Americana están prohibidos porque se ha demostrado científicamente que son altamente dañinos para la salud, por lo que consideró acertado que cada vez más se limite o prohíba su uso.

Ve la participación completa de Jesús Esquivel:

Temas Relacionados