De abeja, serpiente o alacrán, descubre cuál es la mordedura más mortal 
Hay registros de que anualmente ocurren cerca de cuatro mil envenenamientos y 34 muertes, en promedio, por mordedura de estos animales.
- Redacción AN / SH

En México, entre 80 y 90 personas fallecen anualmente por picaduras de abeja, una cifra que supera las defunciones causadas por punciones de alacrán o mordeduras de serpiente. Así lo advierte Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
El especialista explica que esta problemática se relaciona principalmente con dos escenarios: las reacciones alérgicas severas (como el shock anafiláctico) y los ataques masivos de abejas, que pueden involucrar 70, 100 o más picaduras en un mismo evento, lo cual complica la atención médica.
Serpientes venenosas: pocos casos, pero con complicaciones
En cuanto a las mordeduras de serpiente, en México se reportan aproximadamente 4,000 envenenamientos y 34 muertes al año, aunque las cifras podrían estar subestimadas por la falta de registro en zonas rurales o de difícil acceso.
De las serpientes venenosas en el país, solo un 20% representa un riesgo real para las personas, ya que la mayoría tiene hábitos nocturnos o crepusculares y suelen morder en defensa propia, por ejemplo, cuando alguien trabaja en el campo y mueve una piedra donde se ocultan.
Alacranes: muchos incidentes, pero menos letales
México lidera a nivel mundial en número de picaduras por alacrán, con un promedio de 300,000 casos anuales. Sin embargo, no todas las especies representan un peligro. Las más tóxicas se concentran en el norte y centro del país, especialmente del género Centruroides, del cual 22 especies son peligrosas para mamíferos.
El grupo del investigador Lourival Possani, también del IBt, ha avanzado en la caracterización de estos venenos, lo que permite un mejor diagnóstico y atención médica.
Arañas peligrosas: violinista y viuda negra
En cuanto a arañas, se reportan entre 2,000 y 4,000 mordeduras al año, principalmente de los géneros violinista (Loxosceles) y viuda negra (Latrodectus). Aunque el veneno generalmente se deposita en las capas superficiales de la piel y el dolor no es inmediato, las lesiones pueden agravarse si no se recibe atención médica oportuna.
El investigador recomienda acudir al hospital ante síntomas como ardor, ampollas o dolor intenso, y administrar el antiveneno adecuado si se sospecha de una mordedura de araña violinista.
México, referente mundial en producción de antivenenos
El país se destaca por su producción de antivenenos a nivel global. El científico Alejandro Alagón ha desarrollado fórmulas como Antivipmyn y próximamente Inoserp, ambas efectivas contra las 74 especies de serpientes venenosas presentes en México.
Gracias a estudios recientes, ahora se sabe que algunos venenos de víboras mexicanas contienen componentes neurotóxicos que pueden generar efectos más allá del área de la mordedura, lo que ha modificado el enfoque clínico de atención médica.
El proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45”, desarrollado por el equipo del IBt, busca capacitar a médicos, paramédicos, bomberos y personal de protección civil en el manejo de emergencias relacionadas con venenos animales.
Neri Castro destaca que aún hay mucho por hacer para reducir muertes evitables, mejorar el acceso a los antivenenos y aumentar la divulgación científica entre la población.