4 libros básicos de Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025 
Te invitamos a recorrer algunos de los mejores títulos del escritor mexicano.
- Redacción AN / HG

El lenguaje, la memoria y la historia con mayúsculas y minúsculas, son apenas algunos de los recursos que más ha explorado Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) a lo largo de su trayectoria como escritor.
A través de un repaso por cuatro de sus libros emblemáticos, te invitamos a descubrir las razones que motivaron al jurado del Premio Cervantes 2025, el más importante en nuestro idioma, a decantarse por el narrador y ensayista mexicano.
Los apóstatas. Tusquets.
La admiración que el autor siente por sus dos hermanos mayores le lleva a investigar en sus vidas, desde la infancia hasta la madurez, y descubrir qué sucedió entonces y qué relación tienen los hechos de antaño con el presente, y cómo explican la propia historia familiar. Miguel y Eduardo, que así se llaman, sintieron la vocación y se marcharon de casa para entrar en dos órdenes religiosas diferentes. Si en el caso de Miguel fue una vocación real, en Eduardo las razones de su marcha son de otra índole. Gonzalo Celorio cuenta en Los apóstatas las vidas de estos dos hombres, con sus luces y sus sombras, primero desde su visión de niño —el pequeño de una familia de doce hermanos— y después, ya como adulto, buscando respuestas a las cuestiones que le han asaltado a lo largo de toda su vida.
Y retiemble en sus centros la tierra. Tusquets.
El catedrático de literatura Juan Manuel Barrientos se dirige al centro histórico de la ciudad de México. La juerga de la víspera le ha provocado una resaca monumental, pero ese día se ha citado con los alumnos de su seminario en el célebre Salón La Luz para realizar una visita por los edificios coloniales más emblemáticos. Cuando al fin comprende que sus alumnos no acudirán a la cita, decide recorrer en solitario los hitos del paisaje artístico como si de las estaciones de un via crucis se tratara. Guía resignado de los fantasmas que lo atormentan y acompañan, va deteniéndose en diversas cantinas mientras desvela no sólo la arquitectura de la ciudad, sino también un desolado paisaje interior habitado por su padre, su hermanastro Ángel y Alejandra, su única y malograda pasión.
Mentideros de la memoria. Tusquets.
Entre la ficción y el testimonio, el ensayo y la memoria, este libro da cuenta de algunas facetas de la vida de varios escritores a quienes Gonzalo Celorio tuvo la oportunidad de conocer y de tratar: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Loynaz, Eco. Por encima de las indiscreciones, prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa; por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, las literarias y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de pasión literaria y también de humor y de ironía.
Amor propio. Tusquets.
Novela que cuenta las transformaciones de Ramón Aguilar, “Moncho”, a través de las celebraciones y los instantes decisivos que lo convirtieron en un adulto. La fiesta comienza en cada página en esta novela que comparte una mirada íntima sobre el movimiento estudiantil del 68 y ofrece una mezcla de ficción y canción, humor y manifiesto literario a través de una galería de mujeres y amigos inolvidables que decidieron apostarle todo a la utopía.





