Rolando Villazón regresa a México para abrir el Festival Cultura UNAM 2024 
El festival ofrecerá 120 actividades del 24 de septiembre al 13 de octubre en el Centro Cultural Universitario y sedes externas.
- Redacción AN / HG

De La Scalla de Milán al Convent Garden en Londres, de la Berliner Staatsoper al Met de Nueva York, Rolando Villazón, reconocido como uno de los mayores exponentes de la ópera, mostrará su talento la noche del 24 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.
Luego de más de una década de no cantar en los escenarios mexicanos, Villazón regresa para interpretar el recital L’Arte del Bel Canto, con el que iniciarán las actividades del Festival CulturaUNAM 2024. Su voz dará vida a canciones y arias de compositores italianos de los siglos XVII al XX, de Alessandro Scarlatti y Francesco Durante a Vincenzo de Crescenzo y Stanislao Gastaldon.
Para su tercera edición se llevará a cabo del 24 de septiembre al 13 de octubre en 28 sedes dentro y fuera del Centro Cultural Universitario, ofrecerá una programación que programación incluye 120 actividades, entre ópera, música, teatro, danza y artes visuales, en las que participan 616 personas invitadas provenientes de 14 países.
En el programa destaca además, el recital Puccini y su mundo, que ofrecerá el internacional tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz, acompañado por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata el 29 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl.
Avis de tempête (Alerta de tempestad), provocadora ópera contemporánea del compositor griego Georges Asperghis. Bajo la dirección escénica de Marcelo Lombardero, y la musical a cargo de José Areán, el montaje, que incluye música electrónica y video, se presentará el 27 de septiembre, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras.
Shakespeare y Tenesse Williams
Como parte de su tercera temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la batuta de su director titular Sylvain Gasançon, interpretará la música incidental para la obra Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, compuesta por Félix Mendelssohn. Las funciones se realizarán el 5 y 6 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl.
El coreógrafo colombiano Álvaro Restrepo reconocido por ser el creador del proyecto El Colegio del Cuerpo, que involucró a niños en condición de calle en el mundo de la danza, también viene al Festival, presentará con su compañía Cuerpo de Indias, el montaje Espíritu de pájaro, una obra que se concibe como un homenaje a las comunidades indígenas de Colombia. La función será el 5 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias.
Inspirada en Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, con textos y versos de Ricardo Flores Magón, Gustave Flaubert, Federico García Lorca, Alfonsina Storni y Jaime Gil de Biedma, se montará Puerto deseo, de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
Por su parte, el compositor y artista sonoro alemán Alva Noto presentará la instalación multicanal Hybr:ID III, a partir del 12 de octubre, en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Música Contra el Olvido este año está integrado por una serie de sesiones musicales en diversos foros, en las que participarán el acordeonista Jaír Alcalá y el Sexteto norteño (6 de octubre, Anfiteatro Simón Bolívar); el compositor alemán Stephan Micus, viajero e incansable coleccionista de sonidos de todo el mundo (11 de octubre, auditorio el MUAC); la pianista Sylvie Courboisier y su trío (4 de octubre, auditorio del MUAC), así como la poderosa banda de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, Los Pream (29 de septiembre, Anfiteatro Simón Bolívar).
Se suman a este programa Russell Haswell y Hugo Esquinca, que expondrán la instalación cinética Cadáver exquisito #4 (26 de septiembre, Palacio de la Escuela de Medicina); F-Mack, que hará un homenaje a las figuras del soul (28 de septiembre, Sala Miguel Covarrubias); y una guerra de bandas entre ensambles de la Escuela Nacional Preparatoria (5 de octubre, auditorio del MUAC).
Actividades académicas y más
Para continuar con la celebración del Premio Carlo Scarpa 2023-2024, que fue otorgado al Espacio Escultórico de la Reserva del Pedregal, se organizará una exposición fotográfica en la Facultad de Arquitectura, se exhibirá el documental Pedregal: la historia del Espacio Escultórico, de Davide Gambino, y se organizará un coloquio, el 9 de octubre en el auditorio del MUAC, con la participación de Rosa Beltrán, Juan Ignacio del Cueto, Louise Noelle, Silke Cram, Pedro Camarena, Isaura González Gottdiener, Peter Krieger, Patrizia Boschiero, Luigi Latini y Davide Gambin.
Como parte del Festival se organizará el coloquio Encuentros sobre cultura de paz, del 8 al 11 de octubre. Artistas, sociólogos, economistas y politólogos discutirán las posibilidades de la pacificación en un contexto de violencia.
La filósofa, investigadora y escritora Helen Hester dirigirá el seminario Post-work domesticities. La vida más allá del trabajo, en el que revisará la historia del hogar y los espacios domésticos durante el último siglo, y cómo la noción de tiempo libre ha sido capturada constantemente por el trabajo reproductivo, central para el ciclo del plusvalor. Se llevará a cabo en ocho sesiones a distancia, a partir del 24 de septiembre, como parte del programa Campus Expandido del MUAC.
Por su parte, el tenor Rolando Villazón participará en una plática con el crítico musical y divulgador operístico Gerardo Kleinburg, y Juan Ayala, coordinador del Festival CulturaUNAM, en el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, el 22 de septiembre.
Farándula. Una comedia con sabor cubano, uno de los más grandes éxitos del teatro de Cuba, llegará el 26 de septiembre a la Caja negra del Centro Universitario de Teatro (CUT), con la interpretación del actor Jazz Vilá. L
En el Teatro Santa Catarina, el 28 de septiembre, se presentará Kafka; donde estás, están todos los mundos, una creación de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler para conmemorar los 100 años de la muerte del escritor nacido en Praga.
El creador de la novela de no ficción, Truman Capote, será recordado en el centenario de su nacimiento con la mesa Entre el periodismo y la literatura, que se realizará el miércoles 24 de septiembre en CASUL.
La casona de Orizaba 24, en la colonia Roma, también será sede de la exposición La visión fuera de los márgenes. La revista Viceversa (1992-2001) y los años noventa, integrada por 140 imágenes. La exposición se complementa con dos mesas en las que participan Jesús Silva Herzog Márquez, Antonio Saborit y Cristina Faesler, entre otros.
En el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, el 28 de septiembre, la intérprete y coreógrafa Lydia Romero protagonizará La noche y la luna, de Carmen Werner y Leyson Ponce. En el auditorio del MUAC, a partir del 29 de septiembre, se presentará cOsmO, de Haydeé Boeto y Hélène Ducharme.
Una de las obras maestras de la fotografía cinematográfica de Gabriel Figueroa, la película María Candelaria, de Emilio Fernández, será proyectada la noche del 28 de septiembre en la Explanada de la Espiga, como parte del proyecto Cine bajo las estrellas.