Trump y Sheinbaum, el primer encuentro | Artículo de Alberto Islas 
El grupo de coordinación deberá tener objetivos estratégicos de cómo desmantelar el mercado de estupefacientes con políticas públicas que estén respaldadas por presupuesto.
- Redacción AN/ SBH

El presidente Trump anunció viernes pasado que impondría aranceles a México del 25% en todas nuestras exportaciones. Esta promesa de campaña, la sustentó el decreto presidencial en que “el fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años. El anuncio de aranceles de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener ese tráfico”. Como hemos argumentado aquí, los aranceles no son la herramienta para desarticular el crimen organizado. Los carteles dejan de operar cuando sus ganancias se reducen hasta el punto donde el riesgo es mayor a la utilidad esperada.
Esta medida es un castigo a las inversiones productivas de la economía formal para tratar de desarticular al mercado negro. Cuando es evidente que los traficantes de personas ni los narcotraficantes pagan impuestos o son sensibles a los tratados comerciales.
Por ello, la reacción de los mercados fue adversa a la medida anunciada por el presidente Trump. Y el mercado se apertrechó, el tipo de cambio se ajustó a niveles cercanos a los 22 pesos, para disminuir el impacto de los aranceles. Los grupos de consumidores en EE.UU. alertaron del impacto de un efecto inflacionario permanente, lo cual impediría una reducción en la tasa de interés en los EE.UU. aumentando la deuda en tarjetas de crédito e hipotecas. Pero la reacción más fuerte, se registró en la bolsa de valores que a la apertura del lunes registro una caída de 2%.
El acuerdo al que llegó la presidenta Claudia Sheinbaum, es un paso sólido hacía adelante, pero en un mes México tendrán que dar resultados. México se comprometió a enviar 10,000 elementos a la frontera norte para frenar el tráfico de personas y EE.UU. a reducir el tráfico de armas hacia México. Esta lógica es parte del problema.
Las armas que se venden en EE.UU, entran por una frontera marítima o terrestre a México y el grado de corrupción y descontrol que se tiene en las aduanas, es uno de los eslabones clave para reducir la introducción de armas al país, no las armerías.
En la cadena de valor del tráfico de personas, el eslabón que registra mayores utilidades es en el punto de trabajo. Ya que ahí en los EE.UU. es donde el migrante tiene que pagar la deuda del viaje, trabajar en condiciones de esclavitud y gastar su salario en renta, ropa e inclusive ahora le condicionan la empresa de envío de dinero.
Los dos países deben realizar investigaciones coordinadas y no delegar excusas, como ha pasado en los últimos 25 años. Estos crímenes por eso son llamados trasnacionales porque se llevan a cabo en varios países con jurisdicciones distintas y catálogos de crímenes diferentes. México al no exigir visa o permiso de visita, se vuelve un lugar muy atractivo para el tráfico de personas que van hacia los EE.UU.
El grupo de coordinación deberá tener objetivos estratégicos de cómo desmantelar el mercado de estupefacientes con políticas públicas que estén respaldadas por presupuesto.
EE.UU. no puede reducir el consumo de drogas, si no coordina una política interior sobre que es legal a nivel estatal y federal. El uso de la mariguana recreativa ha creado un mercado negro mayor en donde los carteles y pandillas en EE.UU. participan para surtir a adolescentes y trafico interestatal. A su vez, debe haber una campaña nacional para reducir este consumo; si se pudo reducir el uso del tabaco, por qué no se hace lo mismo con las drogas.
México debe capacitar a sus áreas de análisis e investigación y coordinarse con los fiscales que muchas veces pierden juicios por no tener elementos que puedan ser aceptados por un juez. El uso de la tecnología hace que la evidencia forense ya no se “pierda” y sea compartida en tiempo real, con una cadena de custodia electrónica (blockchain). En México, los policías y fiscales no pueden acceder a créditos hipotecarios, por lo que es imposible que puedan crear un patrimonio.
Pero el tema más sensible en el que se medirá la intención de la Presidenta Sheinbaum es en el acelerar las extradiciones pendientes del Z-40, Miguel Treviño, de Abigael González Valencia, del H-3, Jesús Ricardo Patrón Sánchez. Y en crear los expedientes e investigaciones para desmantelar al CJNG y que no absuelvan a sus líderes, como sucedió con Rosalina González Valencia, el mes pasado.
Por: Alberto Islas
CEO
Global Leading Solutions